30 noviembre 2008

Será Tolhuin la futura Calafate II ?.... Por lo pronto hay similitudes que nos preocupan

Investigación

Kalafate:

Negocios inmobiliarios

El Calafate
La Aldea de los Gnomos, un paseo comercial situado en pleno centro de esta ciudad tiene algunas particularidades. Desde las mesas del bar "Borges y Alvarez", mientras saborea un buen café y hojea "de prestado" alguno de los libros del local rodeado de parroquianos y turistas departiendo en todos los idiomas imaginables, uno puede comprobar esa fama de Babel que se ha ganado este pequeño enclave patagónico de poco más de 20.000 habitantes.

La particular belleza arquitectónica de los locales del paseo de compras, con profusión de piedra y madera, es el obligado centro de reunión cuando cae la tarde y los agotados turistas buscan un remanso luego del traqueteo diario.

Cualquier empleado en la Aldea de los Gnomos habla, al menos, tres idiomas y todos conocen de memoria el texto de la placa de madera y acrílico colocada, en octubre de 2004, cuando se inauguró la tercera etapa de la obra. "Aldea de los Gnomos, a su Hada Madrina, Doctora Cristina Fernández de Kirchner".

El texto es un homenaje que define a la perfección lo que la actual Presidenta representa en estas frías y lejanas tierras.

Tal admiración, sin embargo, podría sufrir un sacudón de prosperar la investigación judicial por la sospechosa venta de terrenos fiscales del municipio de El Calafate a más de medio centenar de encumbrados funcionarios públicos, entre los que se encuentra Cristina Fernández de Kirchner quien, entre 2004 y 2006, pasó a ser propietaria de casi ciento cincuenta mil metros cuadrados de tierra compradas, en su gran mayoría, a siete pesos con cincuenta el metro cuadrado.

Néstor Méndez -ex intendente de El Calafate que ocupó ese cargo durante 12 años, hasta diciembre de 2007, y que firmó todos los decretos de venta de tierras cuestionados- está acusado ante la Justicia por los delitos de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, tráfico de influencia, defraudación agravada y negocios incompatibles con el ejercicio de la función pública.

La causa, presentada por el abogado Alvaro de Lamadrid -presidente de la UCR local y ex candidato a intendente de esta ciudad-, está radicada en el juzgado de El Calafate a cargo de Carlos Narvarte, y debe ser investigada por la fiscal Natalia Mercado, sobrina de Néstor Kirchner e hija de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

Todos ellos, con excepción del magistrado, son dueños de más de un terreno o chacra entregada a través de los sospechados decretos del ex intendente Méndez, hoy diputado provincial (FPV).

Rudy Ulloa, Lázaro Báez, Carlos Sancho, Daniel Barrista, Fulvio Madaro, Federico Meyer, Natalia y Romina Mercado, Julio Ciurca, Ricardo Etchegaray, son algunos de los nombres de la lista de compradores de terrenos.

De Lamadrid, además, denuncia que junto con la venta de tierras fiscales a precios irrisorios, el municipio desarrolla una política de obra pública direccionada para beneficiar a los compradores VIP.

Los terrenos adquiridos por la actual Presidenta entre el 21 de octubre de 2004 y el 19 de abril de 2006 suman casi 15 hectáreas. Según los decretos que llevan la firma de Méndez, el 21 de octubre de 2004, por el expediente 2308/04 Cristina Elizabet Fernández resultó adjudicataria de una superficie aproximada de tierra de 10.000,42 metros cuadrados que la beneficiaria recibió con destino a chacra. El decreto no especifica el monto a pagar por el predio.

Cuatro meses después, el 14 de febrero de 2005, se le autorizó por decreto la compra de otras dos fracciones, a $7.50 el metro cuadrado: una de 6001,72 metros cuadrados y otra de 44.106,41 metros cuadrados. En ambos casos, la documentación municipal dice que ambas iban a ser destinadas a comercio.

Finalmente, el 19 de abril de 2006, la actual titular del Poder Ejecutivo fue adjudicataria por decreto de una nueva fracción de tierra de 87.041 metros cuadrados destinados a una chacra, según la documentación municipal presentada en la denuncia judicial.

Paralelamente, y también en forma individual y a su sólo nombre, su esposo Néstor Carlos Kirchner, adquirió el 3 de enero de 2006, autorizado por un decreto municipal de Méndez, una porción de tierra fiscal de 20.000,33 metros cuadrados, a $7,50 el metro. En marzo de ese mismo año, el secretario de hacienda de la comuna patagónica autorizó que Kirchner abonara en cómodas cuotas los 150.000 pesos que adeudaba por la compra del terreno.

El 19 de abril del mismo año -casualmente el mismo día en el que su esposa recibió el decreto que le autorizaba la compra de 87.041 metros cuadrados- Néstor Carlos Kirchner fue notificado de la firma del decreto municipal 479/2006 por el que se lo autorizaba a comprar un lote de 18.258,36 metros, también a $7,50 el metro.

Cuestiones complicadas

Aunque hasta el momento no se pudo comprobar, se sospecha que las dos hectáreas situadas en la zona del viejo aeropuerto que, según publicó el diario El Mercurio , el ex presidente acaba de vender al grupo chileno Cencosud en casi dos millones de dólares, pertenecen a uno de esos terrenos. Hoy del aeropuerto queda la torre de control, convertida en centro comunal y la pista de aterrizaje, devenida en una avenida urbana, casi tan ancha como la 9 de Julio, pero con menos tránsito.

Los terrenos que están a nombre de Cristina Fernández, en cambio, serían los que rodean la residencia privada de los Kirchner en El Calafate, y donde se levanta el exclusivo hotel boutique Los Sauces, que no para de crecer.

Hay que hacer un esfuerzo para concentrarse en tantas cifras, en tantos datos y en tantas idas y venidas de maniobras sospechadas de corrupción. Es que el entorno invita a soñar con cuestiones menos complicadas. Desde la esquina de la casa de los Kirchner, alcanza con levantar la vista para toparse con el inmenso azul profundo del lago Argentino, donde navegan, impasibles, los icebergs desprendidos de los glaciares cordilleranos.

La causa judicial fue iniciada en febrero de este año. Al cierre de la presente edición no había registrado novedades de importancia. La primera medida tomada por el juez Narvarte -que no respondió a los pedidos de entrevista de LA NACION- fue rechazar la recusación presentada por De Lamadrid contra la fiscal Mercado. El denunciante sostiene que siendo la agente fiscal beneficiaria de los terrenos vendidos por decreto por el intendente Méndez, no estaba en condiciones de investigar.

Ante la denegatoria, De Lamadrid se presentó en queja ante un tribunal de alzada de Río Gallegos que, el 18 de abril y con la firma del juez Rubén Lobos, volvió a desestimar el pedido, con lo que Mercado quedó confirmada al frente de la investigación en la que también aparecen como beneficiarios, su madre, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; su tío Néstor Kirchner, y la esposa de éste, la presidenta Cristina Fernández.

En el hipotético caso de que la causa tenga avances sustanciales, Elisa Carrió no descarta sumarla a la ya voluminosa denuncia presentada contra el ex presidente Néstor Kirchner. La líder de la Coalición, además, cree que el negocio de la venta de tierras fiscales en El Calafate a los amigos del poder "es una muestra más de la impunidad con la que se mueven", según dijo a LA NACION.

Ninguno de los testigos propuestos por De Lamadrid fue llamado a declarar. El abogado acaba de presentar un pedido de ampliación de prueba en el que insiste en el llamado a declarar en calidad de testigo del actual intendente de El Calafate, el también justicialista Daniel Belloni. También quiere que Cencosud ratifique en el juzgado la cifra que pagó por los terrenos comprados a Kirchner. Hasta ahora sólo se conoce un comunicado de la empresa publicado en el diario El Mercurio de Chile, donde afirman haber cerrado el negocio en más de dos millones de dólares.

El actual mandatario comunal, enfrentado políticamente con Méndez, suspendió la entrega de tierras fiscales. Los vecinos pueden iniciar el trámite de adjudicación, pero en la comuna les advierten que, por ahor, no hay entregas. Belloni no recibió a LA NACION, pese a los reiterados pedidos de entrevista.

La suspensión en la entrega de terrenos, argumenta De Lamadrid, tiene dos explicaciones. "Belloni pretende hacer las cosas bien y no quiere repetir los groseros errores de Méndez. Además, ya no quedan tierras fiscales en El Calafate. Méndez rifó todo", explica.

El ex intendente se ufana de haber firmado 12.000 decretos de venta de tierras que, dice, "beneficiaron a todos, hasta al abogado que me denuncia, que tiene tres terrenos", ataca (ver entrevista a parte). De Lamadrid explica que esos terrenos los recibió su estudio como pago de honorarios por parte de un cliente.

Los mejores lotes

Los últimos loteos se hicieron tras la firma de acuerdos con las estancias que limitan con el pueblo. "Los estancieros le ceden la tierra a la comuna para que haga los loteos y se reservan el 20% de la superficie para sí", explica Méndez. De Lamadrid dice que es otro negocio "redondo". "El privado entrega tierras, se reserva los mejores lotes y los vende a precio de mercado una vez que el municipio hizo el gasto de llevar todos los servicios".

LA NACION recorrió uno de los nuevos barrios. Allí la gente tiene que tomar posesión en forma inmediata y debe iniciar en plazo perentorio la construcción de una vivienda permanente. En medio de la montaña, lejos del pueblo, sin ningún tipo de servicios -el que recorrió LA NACION no tenía ni calles abiertas- los pioneros del siglo XXI viven en casas rodantes, o en casuchas de chapa y madera. En cambio, en los alrededores de las zonas más cotizadas, que coinciden con la ubicación de la mayoría de los terrenos vendidos a influyentes funcionarios, se hacen obras de infraestructura que no se ven en los barrios periféricos.

Rumbo a Punta Soberana, donde Méndez entregó por decreto terrenos de una hectárea por 75.000 mil pesos (7,50 el metro cuadrado), y que ahora en las inmobiliarias se cotizan a 240.000 dólares, la empresa Constructora Austral, propiedad del empresario Lázaro Báez, trabaja en la pavimentación de un largo paseo costanero. Allí también avanza el tendido de la red cloacal y el alumbrado público.

Sobre la calle Los Fresnos y a la altura del 3200 de la Avenida del Libertador, la principal arteria de la ciudad, se levanta un imponente edificio de seis pisos destinado a convertirse en hotel y paseo comercial. Pese a que en todo el barrio predominan las calles de ripio, la que desemboca en la puerta del emprendimiento es una amplia avenida de dos manos prolijamente pavimentada. Según Méndez, el dueño del inmueble es el propio Lázaro Báez (a quien Carrió define como testaferro de Kirchner), quien de motus propio habría pavimentado las calles para facilitar el acceso a su hotel.

Paradójica realidad la de esta tierra. No hay quien se anime a hablar públicamente de la supuesta corrupción. En la calle el tema parece no interesar. En las inmobiliarias se limitan a dar precios de casas y terrenos.

David es uno de los que, bandeja al hombro, corre entre las mesas del bar Borges y Alvarez. "A mí me acaban de dar un terrenito y estoy feliz. ¿Qué quiera que le diga? Yo vengo a trabajar y a progresar.", dice. Y ésa es la constante. Cada uno en su historia, sin mirar hacia el costado.

Es ésta la misma Patagonia que alguna vez recorrió y cuyo valor destacó el Perito Moreno. Claro está, con otros intereses. El Perito donó parte de lo que el Estado le había cedido a orillas del Nahuel Huapi para que allí se fundara el primer Parque Nacional. Otra porción de esas tierras las vendió para fundar escuelas. Algo cambió en este Sur incomparable. ¿Será el influjo de los gnomos, o tal vez el de las hadas?

© LA NACION

A 30 AÑOS DE LA GUERRA QUE NO FUE. Las islas del conflicto con Chile hoy están minadas y desiertas

Clarín es el primer medio argentino en llegar a la zona. Se ven trincheras, áreas camufladas y cañones oxidados. La Armada chilena ejerce un férreo control militar. Y no hay población civil.


Pablo Calvo. pcalvo@clarin.com

No pueden pasar. --¿Cómo no?, si tenemos autorización del Palacio de la Moneda. -Es para estar en Chile, no para ir a las tres islas que ustedes quieren visitar. -Nuestra credencial fue aprobada por la presidencia de Michelle Bachelet para que trabajemos "sin ningún tipo de restricción". -Le insisto, señor periodista, no pueden continuar el viaje en su velero. En todo caso, tienen que pedirme autorización a mí, a la Armada de Chile, porque ésta es mi casa. -De ninguna manera es "su" casa. -Sí, señor, es "mi" casa.
---------------

Treinta años antes de este diálogo encrespado entre los enviados de Clarín y un oficial de la Marina chilena, en Puerto Williams, Argentina y Chile estuvieron a punto de librar una guerra por las islas Picton, Lennox y Nueva. Fue el capítulo más tenso de un pasado común lleno de problemas limítrofes.
Las dictaduras de Jorge Videla y Augusto Pinochet movilizaron tropas hacia el extremo sur del continente. Y hubo fecha y hora para la invasión argentina, frenada increíblemente por una tempestad y, luego, por la mediación del papa Juan Pablo II (ver infografía).

El marino que hablaba detrás del mostrador de la Capitanía de Puerto parecía disfrutar de la negativa a abrir la puerta del archipiélago:
-Van a tener que esperar... bastante, supongo. Tenía razón, porque los enviados de Clarín estuvieron dos días retenidos en el fin del mundo, con el velero amarrado al muelle Micalvi, a la espera de un nuevo permiso de navegación.
---------------


Zarpar desde Ushuaia rumbo al Cabo de Hornos, en un barco de 12 metros de eslora, es pagar la entrada a un mundo maravilloso: cientos de lobos marinos hacen piruetas a los costados, los albatros se sienten trapecistas y los peces asoman el lomo como si fueran burbujas. No hay nada más apacible que avanzar por el Canal Beagle mientras descansan los vientos bramadores, capaces de hundir al más poderoso acorazado. A babor, la Argentina, allí donde el mapa nacional hace su último trazo. A estribor, Chile. Y por delante, una navegación en paz.
Cuando anochece, los haces de los faros penetran como espadas la oscuridad y las montañas blancas de los dos países se ponen de acuerdo en el silencio. En ese cuadro avanza el velero, en busca de una historia de hace tres décadas.
---------------


-Hemos chequeado que ustedes, efectivamente, tienen acreditación de nuestro gobierno, lo que necesitamos es saber el motivo del viaje.

-Ya se lo hemos dicho: queremos hacer una nota sobre la disputa que tuvieron nuestros países en 1978. -Nunca han llegado periodistas argentinos a las islas.
-No lo sabíamos, pero mejor, más interesante.

-Estamos analizando si pueden continuar la travesía y en qué embarcación.

-¿Cómo en qué embarcación, si nosotros llegamos hasta aquí en un velero y queremos continuar en él?
-Me temo que no es posible.
Cinco oficiales, de distintas jerarquías y en diferentes despachos, hicieron el mismo interrogatorio a los enviados especiales. Juntos, separados, primero al fotógrafo, después al cronista, más tarde al capitán del velero. Buscaban pretextos para desactivar la excursión. Al no encontrarlos, propusieron una salida:
-Miren, no pueden hacer ese viaje en una embarcación deportiva. Pero la Armada de Chile quiere colaborar... los vamos a llevar nosotros. Es la única posibilidad.

---------------

La inmovilidad por 48 horas en Puerto Williams, sirvió para mejorar la nota, porque hubo tiempo para explorar la isla Navarino, un punto estratégico de los movimientos nerviosos de 1978.
Tras una caminata por la costanera Juan Pablo II, hacia el este, el paisaje abrió un sendero misterioso, cuesta arriba. Alcanzó con subir 15 metros para descubrir los primeros vestigios de la guerra que no fue. Trincheras cavadas en la turba, trípodes de ametralladoras, lanzamorteros, un baúl de municiones escondido bajo un arbusto.
La lomada miraba hacia el Canal Beagle. Contenía huellas de la tensión vivida tres décadas atrás, que, hasta aquí, habían permanecido ocultas a la mirada argentina.
Cada pisada se enterraba 40 centímetros en la nieve. Y debajo de esa espuma seguían apareciendo restos metálicos de una fortificación enfrentada a Puerto Almanza, en la costa fueguina. Una segunda recorrida, en la camioneta de un baqueano, permitió alcanzar la península Róbalo, donde dos baterías antiaéreas aguardaban, ya oxidadas, la llegada del combate. Estaban escondidas en galpones de madera. Parecían rinocerontes enjaulados.
En la bahía, el toc toc de los pájaros carpinteros de cuerpo negro y copete rojo se confundía con los hachazos de un leñador. El bosque insinuaba nuevos secretos. Por un camino de curvas, utilizado por los chicos para colear en trineo, se abrió la la puerta de un museo abandonado.
¿Huesos de dinosaurios?, ¿pinturas rupestres?, ¿puntas de flecha de los yamanas? No, el museo era de material de guerra.
El cañón principal, todavía hoy, apunta a Ushuaia. Hay vehículos anfibios y un cartel inequívoco: "LVTP 511, en servicio de 1974 a 1984".
Cuando por fin llegó la autorización para partir, una última pasada por el locutorio del pueblo deparó otra sorpresa: el mapa chileno pegado en la pared identificaba a las islas Malvinas como "Faklands".
---------------


Desembarcar en Lennox es desafiar el enojo del viento.
El bote se sacude entre olas de dos metros, hasta que logra apoyarse en una escalera sin escalones, que exige a los visitantes las astucias de un escalador. Al final del muelle hay un cartel con letras rojas, que dice, inapelable: "Caleta Lennox, un rincón más de la soberanía de Chile".
Se necesitan dos días con sus noches para recorrer la isla a pie.
El terreno es fangoso pero el que se anima puede hallar recompensa: hay pedacitos de oro mezclados con otros metales, riqueza que descubrieron mineros yugoslavos, a pico y pala, durante la fiebre de 1878. Quedan como testigos cuatro casas destruidas, cerca de una mina que, hasta hace 10 años, estaba operativa.

Por la costa, se descubren fardos de alambres antidesembarco, como los que se usaron en la Segunda Guerra Mundial. Fueron desplegados durante los días tensos entre las dictaduras de Argentina y Chile. Tienen unas chapitas metálicas que enganchan la ropa de los infantes y no les permiten avanzar.
Dos casuchas camufladas de verde vigilan la soledad a 500 metros de la bandera principal. Se camina sobre caparazones de centollas, caracoles, restos de corales y piedras amarillas.
El esplendor de la naturaleza contrasta con el acero de la máquina de matar. Una tapia esconde cápsulas y partes desvencijadas de armamento pesado. El nuevo hallazgo descoloca al oficial que la Armada chilena envió para encauzar los pasos de los enviados de Clarín.
-Vengan muchachos, hace frío, vamos a tomar una tacita de café. Se sirve en la mesa de la única familia que habita la isla, de inmensa hospitalidad.
---------------

-Ahora estamos en las costas de la isla Picton. Es un área vedada para la población civil, porque está minada.
La advertencia del segundo comandante de la Patrulla Hallef, teniente segundo Alfredo Teixidó, tiene fundamento. Hay seis campos minados en la isla de los bordes acantilados, distribuídos cerca del acceso principal y en las zonas de Banner y Las Casas. Están activos 1.307 artefactos.
La documentación consultada indica que estas minas no fueron colocadas en 1978, sino entre mayo y julio de 1983, cuando el régimen militar argentino se derrumbaba. El dato ayuda a una revelación histórica: los militares chilenos temían un manotazo de ahogado de la dictadura argentina, luego de la derrota contra los ingleses en Malvinas, en 1982. Chile había dado apoyo logístico a los ingleses y por eso desconfiaba. La temida ofensiva argentina nunca se concretó, pero las minas siguen ahí, bajo un manto de nieve, al acecho.

---------------


También la isla Nueva es un polvorín: cobija siete campos minados, con 1.286 explosivos. El más
evidente es uno que se ve desde el gomón, en una aproximación a la costa. Queda a metros de la playa, entre el faro y la casa del alcamar (alcalde de mar), y está señalizado con carteles rojos y anaranjados. Los otros están repartidos entre jorobas montañosas. En los últmos cuatro años, cuando dijo haber acelerado su política de desminado, Chile no desactivó minas en la zona, incluidas las que se colocaron más al sur, en las islas Deceit, Freycinet y Hornos, donde los navegantes cambian de océano.
Está previsto que se monte un campamento especial para iniciar la tarea en octubre.
Desde la costa, a 15 metros de distancia, el alcamar de la isla Nueva saluda junto a su perro y el viento vuelve a rugir. El tamaño de las olas amenaza la insignificancia del gomón en el que va Clarín y aconseja regresar a la patrulla de la Armada chilena. Hay trampas para centollas y centollones por todo el Canal Beagle.
Flotan sus boyas, pero las carnadas están a 80 metros de profundidad. Las centollas se meten en una especie de canasta, atraídas por carne de guanaco, conejos o castores, y luego no pueden salir.
Son los crustáceos más buscados por la población flotante de Puerto Toro, la escala final antes del regreso. Viven 36 personas en tierra y 120 en los barcos de colores atracados en una pequeña bahía.
La escuela de este paraje tiene sólo nueve alumnos.
Los marinos procuran que la caminata no se desvíe hacia la zona de las trincheras y los pozos de zorro que quedan de 1978. Pero, otra vez, el desvío desemboca en un lugar mejor: un enigmático cementerio, que los chilenos reivindican como prueba de ocupación ancestral. ¿Cuál es la particularidad? Que durante años tuvo cruces, pero no muertos.
"Fue un caso curioso de un cementerio propagandista. En teoría, contiene seis tumbas, pero no sabemos si son verdaderas o ficticias. Todo lo que podía confirmar y resaltar soberanía pasada y presente de Chile era bienvenido. Tenemos aquí un ejemplo único de lo que maliciosamente podríamos llamar 'cementerio publicitario'.", señala el suizo Denis Chevallay, que es uno de los principales investigadores de la historia de la región.
Su casa, en Puerto Williams, está decorada con mapas, cartas de navegación y libros sobre el conflicto. Uno, que Denis acerca mientras sirve un té, se titula "Esta noche: la guerra" y recuerda la inminencia del desembarco argentino. Luis Tapia, su autor, rescata estas frases de la época: "Los argentinos no pudieron soportar el temporal y su escuadra regresó a sus bases. Dios es chileno".
La vuelta a Ushuaia es en el velero, por el ahora ventoso canal. Atrás quedan las tres islas, que juntas superan en tamaño a la Capital Federal. Pero la Historia sigue allí, en las trincheras vacías.

Fuente: Diario Clarin

El paradigma de los Hoteles emblemáticos, de Ushuaia y Río Grande: Las Lengas con el CENT 11. Ojalá que Los Yaganes tenga otro final .

El integrante del Directorio del IPAUSS Javier Lario, quien permaneció en silencio todo este tiempo respecto a la situación irregular de Las Lengas, reconoció que la administración del hotel, a cargo de la asociación civil CENT 11, que caducó el jueves, constituyó perjuicio para el Estado, aunque no acudio a la justicia en ningún momento, ni solicito informes al respecto (ver), aunque el mismo había sido denunciado por Cronicas Fueguinas, hace mucho tiempo.

En este sentido, dijo que la Presidencia del IPAUSS debería hacerse cargo de la decisión que tomó en continuar con la contratación a pesar de contar con observaciones del Tribunal de Cuentas. Y sobre este tema, dejó entrever que es muy posible que el titular del mega instituto, Vicente Sinchicay, deba desembolsar los 150.000 pesos que se otorgaron al CENT 11 en concepto de anticipos con cargo a rendir.
Lario contó que la mayoría del Directorio facultó al presidente a erogar 100.000 pesos por mes, pero quiso aclarar que la observación del Tribunal de Cuentas no está vinculada con el dinero que se gastó para el pago de sueldos, sino que está relacionado con los gastos en general.

"Quien erogó el dinero fue claramente el presidente y él tendrá que dar cuenta. Entiendo que hay perjuicio y quienes han tomado la decisión de sacar la plata tendrán que responder con sus bienes", arremetió el representante del SUTEF en el mega instituto
.

Lo cierto es que desde el lunes el CENT 11 no tendrá relación alguna con el hotel Las Lengas, pero aún el responsable legal, Carlos Bongiovani, deberá rendir el dinero que se erogó desde el instituto.
Además, indicó que todos los meses cobraron 6.000 pesos, "y la factura no la cobró la asociación CENT sino que era el representante legal, pero hay toda una discusión sobre el tema".

Una irregularidad que destacó el Tribunal de Cuentas, por ejemplo, fue la rendición de combustible siendo que el CENT no contaba con vehículos. "Pedimos rendiciones sobre este tipo de gasto y también hubo gente alojada y no dejaron nada asentado sobre eso", observó Lario.

Nueva etapa

Luego que el Parlamento votara para que cese la administración del hotel por parte del centro educativo, comenzó una nueva etapa y lo concreto es que "tenemos 42 habitaciones completas, estamos entrando en la mejor época para trabajarlo y las posibilidades son dos: cerramos el hotel y mantenemos la fuente de trabajo o sostenemos la fuente de trabajo y lo abrimos para conseguir utilidades. Pero funcionando sostenemos que se paga solo", opinó Lario.
Al ser consultado sobre la lectura política que realiza sobre la actual situación manifestó que "desde hace años no se cobran los cánones que corresponde sobre el hotel y entendemos que a los empleados se los ha usado políticamente".
En tanto, reconoció su conformidad con lo resuelto por la Legislatura y estimó que instituto deberá hacerse cargo del hotel hasta tanto se resuelva el proceso licitatorio. "Habrá que modificar algunas cuestiones, pero de otro modo todo está direccionado a que los grandes centros económicos hagan dinero con nuestros bienes", remarcó. E informó que vienen dialogando con los miembros del Directorio, y concretamente la voluntad política es sostener la fuente de trabajo y comenzar a ponerlo en funcionamiento.

Los 20 empleados

Sobre los 20 empleados que cumplían funciones en el periodo administrado por el centro educativo cabe mencionar que fueron los mismos trabajadores que se desempeñaban en la anterior concesión.
Lario fustigó el manejo que se hizo de ellos puesto que al parecer se les prometió alguna situación que nunca llegó, y sumó al decir que es "llamativo" que el actual representante de los trabajadores, Hugo Pleitel, fue secretario de Trabajo de la anterior gestión de Hugo Cóccaro y por lo tanto resulta imposible que no contara con información sobre el complejo escenario al que se verían expuestos.
No obstante, aclaró que entienden la necesidad de los empleados que necesitan llevar la comida a sus casas, pero como administradores de un bien del Estado deben pensar en los 50.000 afiliados del IPAUSS.
Finalmente, Lario recordó que la totalidad del personal continuó prestando servicios puesto que desde la Legislatura requirieron que se tenga en cuenta al 100% de los trabajadores, y el sueldo estuvo a cargo del dinero que erogaba el IPAUSS al CENT 11 para que administrara el hotel.

Fuente de Consulta: Crónicas Urbanas Fueguinas

29 noviembre 2008

Cuánto Contaminan los Cruceros en la Bahía de Ushuaia?...

Cruceros Turísticos ¿Sustentables? en el Atlántico Sur

Dr. Rubén F. GUIDO (Director)Mag. Julian KOPECEK (Co-Director)
Lic. Roxana MATA BOTANALic. Mirta CESARE

Fundamentación del proyecto:

A mediados de los 80 el antropólogo Foster y su mujer realizaron un crucero en el Pacifico sur que inspiró un artículo en Annals of Tourism Research, en el que manifestaba su "asombro" por la falta de atención en la literatura especializada que se había deparado al sector de los cruceros. Este autor mantenía que "la actividad de cruceros es una frontera fundamental en la investigación turística" (1986:217).

Si la escasez de estudios resultaba asombrosa cuando Foster escribió su artículo, mas lo parece hoy, después de más de dos décadas de explosivo crecimiento de este sector turístico. Los estudios sociológicos y antropológicos sobre el turismo de cruceros son prácticamente inexistentes. La literatura económica es algo más amplia, pero aun así es sorprendentemente limitada (Dwyer y Forsyth, 1998; Hall y Braithwaite, 1990; Hobson, 1993; Mescon y Vosikis, 1985).

Como Nash (1996) y otros autores han señalado, los teóricos del turismo han recorrido una gran variedad de disciplinas buscando fundamentos teóricos relevantes, delimitando, en este proceso, un nuevo campo caracterizado por un saludable eclecticismo teórico.

No obstante, y a pesar de la estrategia de MacCannel de estudiar el turismo como medio de un fin teórico mas amplio, la construcción de una "etnografía de la modernidad"; el tráfico intelectual ha fluido principalmente desde otras disciplinas hacia los estudios turísticos, y no tanto viceversa. Este desequilibrio es desafortunado, pues el turismo ilumina, por su naturaleza, muchos procesos sociales más amplios .
El sector de cruceros es el que ha experimentado un crecimiento más rápido (Dickinson y Vladimir, 1997:37; Hobson, 1993:453). Con un crecimiento anual del 8% desde 1980, prácticamente ha duplicado la tasa del crecimiento turístico general.
En 1997, una cifra récord de 8,5 millones de personas se embarcaron en cruceros en todo el mundo (Economist, 2002).

Si bien el Caribe ha sido la región que ha atraído la gran mayoría de reservas de cruceros desde el declive del sector trasatlántico a finales de los años 50, esta forma de turismo ha devenido un fenómeno global. La competencia a la hora de incorporar puertos exóticos ha sido intensa. Así, solo en 1998 Cunard incorporó 55 nuevos puertos de escala y Crystal Cruise Lines 24.

En el mismo año, según el presidente de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), 130 cruceros fondearon en más de 1,800 puertos de todo el mundo (Goodman, 1999).
La línea que ha mostrado un mayor crecimiento es Star Cruises, una compañía con sede en Malasia cuyo mercado principal son los turistas asiáticos, superada solo por las "dos grandes": Carnival y Royal Caribbean International, que conjuntamente controlan dos terceras partes del mercado total (Cruise Industry News Annual, 1996:17). Incluso en plena crisis financiera asiática, en 1998 Star Cruises encargó dos nuevos navíos de 85,000 toneladas que habían de añadirse a los siete que ya componían su flota y a tres más ya encargados.

Entre 1988 y 1998, el número de barcos de cruceros pasó de 97 a 129 y el número de camas casi se duplicó: de 68.474 a 127.943 (Cruise Industry News Annual, 1996:39-40).
Para el año 2006 se prevé un incremento adicional del 70% en la capacidad de pasaje (Greenwald, 1998).

El Basurero de los Buques. Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un típico buque para cruceros con tres mil pasajeros produce de 400 a mil 200 metros cúbicos de desperdicios húmedos por día, que incluyen el agua usada en cocinas y baños.
Con cierta frecuencia no hay instalaciones adecuadas para recibir la basura de los barcos, y lo más grave es que también se carece de recursos y estructuras organizacionales para controlar a las propias embarcaciones tanto de carga como de pasajeros.

Eso significa grandes problemas relacionados con los residuos, incluyendo los líquidos oleosos que se acumulan en la sentina (cavidad inferior dentro del casco, sobre la quilla), y el agua de lastre que las embarcaciones llevan en depósitos para ser más estables y maniobrables durante sus travesías.
El agua de sentina y los desperdicios contaminan el mar y afectan la vida marina, mientras que el agua de lastre, que se carga en un puerto y muchas veces se descarga en otro muy lejano, puede transportar organismos que alteran los ecosistemas y la biodiversidad.
Las especies invasoras amenazan la existencia de las endémicas, es decir de aquellas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo y que están ya bajo enorme presión debido a la deforestación y la urbanización.

La basura marina (restos marinos) no sólo es basura desagradable, es un grave problema del medio ambiente marino y (http://wwww.observatur.edu.ar - Observatorio Turístico - Universidad Nacional de Lanús) costero, y continua empeorando.
Se encuentra en grandes cantidades en el fondo marino, en el agua y en las costas alrededor del mundo. La basura marina es una amenaza visible a la fauna, pero también constituye una, invisible. Las cantidades en el fondo marino son horrorosas, lugar donde mata y lesiona sin ser vista. La 'pesca fantasma' de redes desechadas o perdidas es uno de los muchos ejemplos.
La basura marina amenaza la biodiversidad y es una fuente de sustancias tóxicas. La amenaza a la biodiversidad marina y costera se debe a la destrucción de los "criaderos" costeros, donde en otras circunstancias emergería vida nueva. La basura también puede ser portadora de especies invasoras de un área marina a otra. Lo destruye, ensucia, y conlleva grandes pérdidas económicas.

La basura marina se desplaza ampliamente con corrientes y vientos. Viaja por el mar y entre los océanos. No solo se encuentra en lugares de alta densidad urbana sino también en lugares muy remotos y alejados de las fuentes de contaminación.
La navegación es alta (pero no la única) fuente de desechos/basura sólida que se convierte en basura marina. La "basura" incluye todo tipo de alimentos, desechos domésticos y operacionales, generados durante la operación normal de una nave y propenso a ser vertido continua o periódicamente. Es permitido verter la mayoría de la basura en el mar, a excepción de la eliminación de plásticos en cualquier parte del mar, que está completamente prohibida, al igual que las descargas de otras basuras desde buques en aguas costeras y Áreas Especiales tienen severas restricciones. Los gobiernos están obligados a asegurar el establecimiento de instalaciones de recepción en tierra para residuos.

Es difícil obtener información detallada y confiable para calcular la cantidad total de desechos basura y aguas residuales que son generados por la navegación y que debiera ser recibido y tratado en los puertos del mundo. La información existente es incompleta, anticuada o parcial respecto a los distintos sectores de la industria marítima y portuaria. Las operaciones rutinarias de los buques generan residuos oleosos, aguas residuales, basuras y desechos asociados a las
cargas.

Las cantidades de plástico que el mar deposita en las playas indican que cantidades importantes de basura se descargan ilegalmente en el mar y las playas. El plástico es barato, no se degrada fácilmente y pueden flotar grandes distancias en el mar. Incluso se ha encontrado plástico en islas inhabitadas del Pacífico Sur. Aves marinas, peces y mamíferos marinos se enredan fácilmente en las argollas plásticas de latas, correas plásticas y cuerdas de nylon.
En un principio, los efectos nocivos al medio ambiente de los plásticos se ignoraron completamente. Incluso ni la industria del plástico pudo pronosticar el gran auge en producción y uso del plástico durante los últimos 30 años.
En el medio ambiente marino, la sensación de abundancia de vida marina y las grandes extensiones del océano han llevado a descartar el potencial de peligro por la proliferación de desechos plásticos.

Estos datos asombrosos destacan la dimensión y alcance de la contaminación por desechos marinos:

- La cantidad de basura generada por un buque de carga promedio es de alrededor de 2,5 a 3,25 kg. persona-día. (A efectos de comparación, recordemos que en la Ciudad de Buenos Aires, cada habitante genera 0,9 kg/día).
- Desechos y residuos de carga se generan a una tasa aproximada de 1 tonelada por 123 toneladas de carga.
- Se estima que más de 8 millones de artículos de basura (sólida) entran a los océanos y mares cada día en todo el mundo. De los cuales alrededor de 5,5 millones son vertidos perdidos por buques comerciales incluyendo 4,8 millones de envases de metal, 640.000 de plástico y 300.000 de vidrio.
- Los institutos de investigación estiman que la cantidad de basura que se echa al mar es como tres veces mayor que la cantidad de peces que se extrae del mismo.
- La producción de plástico ha crecido de manera tan rápida desde su desarrollo hace más de 40 años que para 1970 se había producido suficiente plástico en lamina para hacer una bolsa para cubrir el planeta completo. Además, la producción de polietileno ese año alcanzaba a cubrir todos los océanos.
- La Academia de Ciencias de EE.UU. estimó la entrada total, mundial, de basura al océano en aproximadamente 6,4 millones de toneladas por año, de los cuales casi 5,6 millones de toneladas proviene de naves mercantes.
- Se estima que hay más de 46.000 objetos plásticos flotando en cada milla cuadrada del océano. Entre el 60 y 80% de éstos, proviene de fuentes en tierra y alrededor del 50% de toda la basura es plástico.
- Según cifras de 2003, las naves comerciales y pesqueras y las plataformas petroleras vierten 80.000 toneladas de basura al Mar del Norte cada año.
- Estudios que clasifican los desechos generados por buques en EE.UU. revelan que las naves de carga generan 111.700 millones de toneladas de desechos cada año y los puertos pueden recibir hasta 368.000 toneladas de desechos por año de naves extranjeras.
- En la limpieza o "Beachwatch" (1998) en el Reino Unido, 322.751 artículos de basura, con un peso aproximado de 25 toneladas, se recolectaron en 167 Km. de costa. El costo anual de limpieza de las playas en el Reino Unido se ha evaluado en alrededor de US$ 60 millones.
- En el Pacífico, se han encontrado plásticos flotando en concentraciones de 21.000 por milla cuadrada.
- La basura y otros desechos sólidos de los buques pueden ser tan mortíferos como los hidrocarburos y los químicos para la vida marina. El peligro más importante es el plástico, que puede flotar por años. Los peces y mamíferos marinos, a veces pueden confundir el plástico con alimento, y también pueden enredarse con cuerdas, redes, bolsas y otros objetos plásticos, incluso objetos aparentemente inocuos como las argollas utilizadas para afirmar latas de cerveza o bebidas gaseosas.

http://wwww.observatur.edu.ar - Observatorio Turístico - Universidad Nacional de LPaonwúsered by Mambo Generated: 29 November, 2008, 23:27

Los desechos marinos se generan en buques comerciales mercantes y pesqueros, cruceros, embarcaciones recreativas, naves militares y de investigación, además de fuentes en tierra. El desecho marino incluye: vidrio, plástico, metal, papel, equipamiento pesquero, telas, desechos alimenticios, madera, goma y materiales de empaque.

La basura marina es de larga-vida y se mantiene activa por décadas, de manera directa e indirecta. Consiste en su mayoría de plásticos, y también de metal y vidrio, materiales que no se desintegran fáciles ni rápidamente. La basura plástica es una fuente de sustancias orgánicas persistentes.

Por mucho tiempo, se pensaba que los océanos podrían absorber cualquier cosa que se arrojaba. Sin embargo esta actitud ha cambiado, junto con una mayor conciencia sobre el medio ambiente. Muchos objetos pueden ser degradados por el mar, pero el proceso puede demorar meses o años, como se demuestra en la siguiente tabla:

Cáscaras de naranja y banana hasta 2 años
Colillas de cigarrillos 5 años
Medias de lana 1- 5 años
Madera pintada 13 años
Papel laminado con plástico 5 años
Bolsas plásticas 10 -20 años
Recipientes plásticos 20-30 años
Tela de nylon 30- 40 años
Cuero hasta 50 años
Latas 100 años
Latas y lengüetas de aluminio 200- 500 años
Botellas de vidrio 1 millón años.
Botellas de plástico Indefinidamente

El uso de materiales sintéticos y no biodegradables en el equipamiento de pesca y el empaque tiene como resultado una alta tasa de mortalidad de mamíferos marinos (delfines, ballenas, focas, nutrias marinas, manatíes); aves, peces y otras especies tanto local como internacionalmente.
Aún cuando no es el grupo más afectado, los mamíferos marinos se encuentran bien documentados y algunos de sus especies se encuentran en mayor peligro de extinción.
Una evaluación reciente de la Oficina de Tecnología del Congreso de los Estados Unidos concluyó que aproximadamente 100.000 mamíferos marinos mueren cada año en los océanos del mundo producto de la ingestión de desechos plásticos o por enredarse con ellos. Además la situación se está empeorando. Estas muertes no son rápidas ni compasivas.
Los peces y mamíferos marinos mueren por enredarse en desechos de tres formas distintas. Si los fragmentos son grandes, los animales se ahogan. Los fragmentos medianos causan agotamiento y muerte por hambre debido al arrastre extra que involucran. Los fragmentos pequeños que incluyen la mayor cantidad de basura como cintas de embalaje, cuerdas, etc. matan lentamente, incluso demorando meses, debido al crecimiento del animal que poco a poco
se va estrangulando o cortando.

Se ha registrado la ingesta de basura plástica en aves, tortugas marinas, peces y mamíferos marinos, desde perdigones hasta bolsas. Se encontró dentro de una ballena pigmeo joven que murió tras varar en Texas en 1993 que los primeros dos compartimientos estomacales estaban llenos de desechos plásticos incluyendo una bolsa de basura, un envoltorio de pan, una bolsa de papas fritas y otros dos pedazos de plástico.

Los objetos más ingeridos por delfines y ballenas incluyen bolsas y láminas de plástico, aunque también se han encontrado redes, cuerdas y otros objetos plásticos dentro de estos animales.
Se conocen 69 especies de aves a nivel mundial que ingieren desechos plásticos. Los materiales más comunes son pedregones plásticos pequeños (0,2-0,6 Mm. de diámetro), le siguen fragmentos de polietileno.
En menor cantidad se encuentra el poliestireno. Los pedregones de plástico son la materia prima que se obtiene de los petroquímicos sintetizados. Se transportan a granel a los centros manufactureros donde se funden y se fabrican productos para el consumo.
La ingestión de grandes cantidades de plástico puede causar obstrucción intestinal, una falsa sensación de saciedad o reducir la absorción de nutrientes. Las especies que no regurgitan pueden además absorber sustancias tóxicas liberadas por la acumulación. Las aves también se enredan en basuras domésticas y desechos pesqueros.
Las causantes más comunes del enredamiento de aves son las argollas plásticas de latas. Muchas aves juntan pedazos de redes para sus nidos, éstos pueden estrangular tanto a las aves adultas como a sus polluelos.

Estudios recientes han destacado un tipo de contaminación plástica que se había pasado por alto previamente:

pequeños fragmentos de "scrubbers" (esferas) plásticos (normalmente de 0,5 mm de ancho) derivados de limpiadores manuales, preparaciones cosméticas y medios de limpieza con aire comprimido.
La tecnología de aire comprimido utiliza partículas de polietileno para sacar pintura de superficies metálicas y la limpieza de piezas mecánicas, éstas se pueden reciclar unas 10 veces antes de desecharlas, y muchas veces se encuentran contaminadas con metales pesados. El impacto de estas partículas persistentes sobre el medio ambiente puede ser variado.
Por ejemplo, los metales pesados u otros contaminantes se pueden transferir a organismos filtradores u otros invertebrados alcanzando niveles "tóxicos" superiores.
Desechos plásticos a la deriva pueden constituir posibles caminos de invasión de especies foráneas: los plásticos que flotan por el mar pueden albergar organismos como bacterias, diatomeas y algas, entre otros. Los plásticos a la deriva pueden aumentar la gama de organismos marinos o introducir nuevas especies a un medio ambiente marino.
Aguas residuales, aguas servidas o "aguas negras" es el desecho de baños, lavabos médicos y otras instalaciones similares. Generalmente está separada de las "aguas grises". Los buques vierten estas aguas al mar, tratadas o sin tratar. Las aguas residuales sin tratar de los buques por lo general son más concentradas que las domésticas porque las naves utilizan menor cantidad de agua para enjuagar los desechos.
Las aguas residuales de las naves llevan microorganismos nocivos y nutrientes excesivos al medio ambiente marino.
Más aun, las sustancias químicas como el cloro, amonio y formaldehído son utilizadas por muchos dispositivos sanitarios marinos (MSD) y son dañinos para la vida marina. Incluso los buques con MSD no siempre tratan las aguas residuales a los niveles requeridos.
Las "aguas grises" provienen de duchas, lavabos, lavaderos y cocinas e incluyen contaminantes como aceites y grasas, pesticidas, detergentes, metales y limpiadores. El contenido de las aguas grises puede afectar negativamente la vida y el hábitat marino por la disminución del oxígeno disuelto y por los contenidos tóxicos.

Objetivos del Informe
General:
- Contribuir al análisis del fenómeno de turismo de cruceros y su impacto ambiental y proponer posibles acciones para promover políticas que fortalezcan el desarrollo sustentable del turismo de cruceros en la región.
Específicos
- Conocer la evolución del turismo de cruceros en destinos saturados y evaluar la situación actual en la región del Atlántico sur.
- Desarrollar indicadores de alerta.

Justificación y pertinencia del mismo Informe

La interrelación ambiente/civilización y las consecuencias negativas que de ella derivan se observan también en los mares y océanos. Este es el caso de la región Atlántico Sur, en la que a la degradación producida por las actividades económicas tradicionales se suma la contaminación marina, producto de los cruceros turísticos.
El análisis del turismo de cruceros proporciona un punto de vista privilegiado, tanto para la comprensión del turismo y sus cada vez más extensas ramificaciones, como para entender los procesos de globalización que vive hoy el mundo en todos sus complejos matices globales y locales .
El tema aborda los conceptos y análisis de la des-territorialización, la introducción de temáticas culturales y también la simulación.
La presente investigación plantea el siguiente interrogante:
¿El nuevo modelo de desarrollo conocido como "sustentable" puede reducir los conflictos o es solamente una nueva utopía?
El análisis ilustra las contradicciones, ambigüedades y el curso, sin encauzar, de los procesos contemporáneos de globalización.

Fuente de Consulta: Dossier del Observatorio Turístico (Universidad Nacional de Lanús)

Idas y vueltas en torno a la dependencia de la Secretaría de Turismo

Débora Giorgi será la ministra de Producción. Dejará su puesto en la cartera homónima bonaerense para sumarse al Gobierno nacional. Asumirá mañana y tendrá a su cargo las áreas de Agricultura, Industria, Turismo y la Agencia Nacional de Promoción de Inversiones.

De larga trayectoria en la función pública y privada, es especialista en comercio internacional y tiene un marcado perfil industrialista.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este martes un paquete de medidas que incluyen la creación del Ministerio de la Producción, la regularización tributaria para las Pymes, la promoción del trabajo registrado con beneficios para las empresas y la repatriación de capitales, entre otras medidas, que apuntan a mantener el nivel del empleo, la producción y el consumo.

Al hablar en la clausura de la 14ta Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) Cristina dijo que "debemos articular el trípode virtuoso entre empresarios, trabajadores y el Estado".

Previo al anuncio de las medidas, la presidenta explicó que "estamos convencidos que este modelo que pusimos en marcha hace cinco años y medio es el correcto" y criticó a "los gurúes económicos y de las consultoras que se reían de nosotros y que hablaban que se trataba de un veranito". "Hoy la crisis global que enfrenta el mundo surge precisamente desde el mismo centro que se tomó como modelo muchas veces y de lo que se debía hacer con la economía y los consejos que apuntaban a lo no regulación" afirmó la presidenta.
Tras recordar a los industriales que "la última vez que estuvimos juntos en el Día de la Industria las preocupaciones, las publicaciones y los discursos decían que la inflación era el problema mas grave y estructural de la Argentina y que se necesitaba una política de contención en la expansión del gasto fiscal; un discurso que ya escuchamos otras veces".

En ese sentido, la presidenta sostuvo que "esto no fue hace dos o tres años, sino que fue hace muy poco" y agregó que "hoy a luz de esta crisis -la mas grave desde los años 30- podemos mostrar que las banderas que esgrimíamos no eran las equivocadas".
"Vengo de participar en Washington de la cumbre del G-20 y allí fue impresionante ver y escuchar algunas voces que hablan hoy de reformular los organismos multilaterales de crédito y que es necesaria esa regulación y participación del estado".
Cristina dijo que "esto es lo que venimos sosteniendo en todos los foros internacionales porque se había instalado un modelo de funcionamiento del capitalismo basado no en la producción y el trabajo sino en la especulación financiera y orientado a controlar y vigilar a los países emergentes sin controlar a los países centrales que son los que nos transfirieron los créditos tóxicos, las hipotecas tóxicas a todo el sistema". "Por eso sostengo que algunos creen que esto era una cuestión de crisis financiera o económica y yo creo que es una crisis de un modelo de capitalismo que se basa en un sistema que creyó que a partir de lo financiero se podía generar riqueza independientemente de las variables; era la crónica de una muerte anunciada y la Argentina lo vivió en el 2001", subrayó.
La presidenta se preguntó luego "qué hacer frente a esta cuestión que, sin dudas, va a afectar a todos los países, pero que también sin dudas nos encuentra en mejores condiciones que en otros momentos".
"El primer ejercicio a hacer es preguntarse qué hubiera pasado si hubiéramos dado cuenta de ese discurso permanente de la inflación y de enfriar la economía y achicar el gasto fiscal" y dijo "piensen ustedes cómo estaríamos hoy".
La licenciada en economía Débora Giorgi asumirá hoy en el Ministerio de la Producción, que abarcará a las áreas de Agricultura, Industria, Turismo y la Agencia Nacional de Promoción de Inversiones, informó a Télam una fuente oficial.
La cartera funcionará en el edificio de los ministerios de Economía y Planificación.
A las 11 de este miércoles, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, dará los detalles de las funciones del nuevo Ministerio, en Casa de Gobierno.
La elegida para conducir el futuro Ministerio de Producción de la Nación, Débora Giorgi, es una economista de larga trayectoria en la función pública y privada, especialista en comercio internacional y con un marcado perfil industrialista. Licenciada en Economía egresada de la Universidad Católica Argentina, especialista en política industrial, integración comercial y relaciones internacionales, Giorgi despuntó en el gabinete del gobernador bonaerense Daniel Scioli como la encargada de "vender la Provincia al mundo", con la meta en abrir mercados para sus productos y atraer inversiones.
La próxima jefa de la flamante cartera de Producción fue socia fundadora en de la consultora Alpha Estudio de Economía y Negocios S.A., especializada en asesoramiento en temas industriales, sectoriales, de competitividad y de integración comercial externa. Ingresó a la función pública en la gestión del ex presidente Fernando De la Rúa, ocupando el cargo de secretaria de Industria, Comercio y Minería y luego el de Energía. También fue Directora del Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales (CENI) de la Unión Industrial Argentina (UIA), trabajo que abandonó al asumir en el Ministerio de Producción bonaerense en 2005. En esos primeros dos años de gestión en el gobierno de Felipe Solá, la economista "relanzó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que es uno de sus fuertes, impulsando misiones comerciales en el mundo para posicionar a la Provincia", dijeron a Télam fuentes cercanas a la funcionaria.
Uno de los sellos distintivos de su labor como funcionaria pública fue la ley de Promoción Industrial de la provincia de Buenos Aires, reglamentada por Scioli a principios de este año, la cual "fue redactada por ella", destacó la misma fuente. Al asumir Scioli, Giorgi continuó al frente del ministerio y prosiguió con su labor de reimpulsar el comercio exterior bonaerense, organizando misiones comerciales de envergadura a Colombia y México.
Además, en el ámbito académico es profesora titular de la Universidad Católica Argentina y miembro del grupo de consulta de académicos del Centro de Estudios para la Integración (CEI) de la Cancillería.
Giorgi tiene publicado diversos trabajos académicos, de consultoría y periodísticos en su especialidad. El nuevo Ministerio de la Producción del cual se hará cargo abarcará las áreas de Agricultura, Industria, Turismo y la Agencia Nacional de Promoción de Inversiones (ProsperAr), según informaron a Télam fuentes oficiales

Fuente: Télam

Funcionarios haciendo "turismo" o Políticas de Turismo ?

In.Fue.Tur... (Sirve sostener un "Ente" así?)
No sabemos como definirlos, pero parece que algunos funcionarios provinciales y municipales, más que velar por los intereses provinciales en materia turística, se encandilan con los flashes de las cámaras y se la pasan mas de gira artísticas que cumpliendo funciones.
Como en este caso parece que Tete Coustarot pudo mas y no resistieron la foto cholula, la Presidenta "itinerante" (se la pasa viajando) del InFueTur María Silvia Bouteiller, el Secretario Municipal de Turismo Daniel Leguizamón, el concesionario del Cerro Castor Juan Carlos Begué, el Secretario de Política Externa del InFueTur Pablo Pfurr y algunos mas que no conocemos, se dan la gran vida, en cada evento al cual concurren.
Mientras en la provincia se conoce que los turistas ya son asaltados, cuando realizan una simple caminata, dejando una sensación de inseguridad, en los visitantes, que estamos seguro que traerá una mala imagen a Ushuaia, como destino turístico de excelencia y se los pondrá a la par otros, menos cotizados, con lo que eso implica para la industria turística provincial.


Los funcionarios, cuando salen de gira con viáticos pagos, parece que se divierten de lo lindo, obviamente con todo pago por nosotros, así da gusto y mas si todos sabemos que los turistas acá en verano vienen solo y en invierno los trae el Municipio en vuelos charters, para que el suegro de Sciurano no tenga el Cerro vacío.
También mencionamos un caso increíble y que solo puede suceder en esta gestión. Un ex gerente que dejó el Hotel Las Lengas con deudas incobrables, sea funcionario del InFuetur como es el caso del Ingeniero Agrónomo Roberto Melassini. (sic)

Publicado por el Blog "Cronicas Urbanas Fueguinas":
Que cada uno saque sus propias conclusiones !!!

¿Por qué Speedy (de Telefónica) estafa a sus usuarios?

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Son reiterados los mensajes de lectores de Urgente24 usuarios de Speedy, la empresa de acceso a Internet de Telefónica, que se quejan de que la home page de Urgente24 no les abre actualizada.

Peor aún: ni siquiera consiguen actualizarla con la función F5 en sus PC.

Por lo tanto, Urgente24 le trasladó el problema a Speedy, porque esa irregularidad ocurre por una norma técnica interna de la compañía que, para ahorrar ancho de banda, cachea las páginas de muchos sitios web.

Sin embargo, a la fecha Speedy no resuelve el problema mientras los lectores de Urgente24 siguen quejándose.

Resulta increíble que Telefónica estafe de esa manera a sus usuarios porque les cobra una tarifa libre (la tarifa de Speedy no está regulada por Guillermo Moreno) pero les brinda un servicio que no cumple con los estándares necesarios.

En vez de invertir en ancho de banda, resulta que Speedy prefiere mermar las posibilidades de navegación actualizada de sus propios clientes. Eso ameritaría una denuncia por Deslealtad Comercial, para comenzar. En cuanto resultan contenidos periodísticos, habría que suponer una suerte de censura impuesta a sus propios usarios/clientes.

¿Es ese el servicio que César Alierta pretende para Telefónica en Latinoamérica? ¿Cobrarles caro a sus clientes y ofrecerles un servicio sin calidad, podría decirse que bananero?

Es lamentable que Speedy haga tan poco por exhibir una imagen positiva de os capitales españoles volcados en Latinoamérica, hoy un tema tan debate político-cultural. Y es lamentable que ocurra con los usuarios de Urgente24, que tanto han apoyado los reclamos de Telefónica y del propio Alierta ante diversas dificultades sufridas desde el ao 2001 a la fecha.

Pero así son las cosas.

16 noviembre 2008

Río Grande tiene un nuevo Gran Hotel-Casino de Categoría Superior: Status

Con un coctel llevado a cabo en el salón Emperador del flamante Hotel Casino Status, quedó inaugurado anoche (viernes 15 de Noviembre) este espectacular edificio ubicado en pleno centro de la ciudad, con calidad 4 estrellas y todo lo que cualquier visitante puede imaginar de un servicio de esas características.
Mas de 40 habitaciones con exquisita decoración, donde se mezclan materiales como mármol, caoba, granito con lo ultimo en tecnología como pantallas de plasma de 42 pulgadas en todas las habitaciones, todas las medidas de seguridad y un servicio de excelencia, hacen de este hotel un espacio único a nivel regional.

Todos los presentes reconocieron este emprendimiento llevado adelante por su propietario el Sr. Nazareno Natale.

Del encuentro participaron, el intendente Jorge Martin, su secretario de Gobierno Pablo Blanco, los ministros del gabinete provincial, Daniel Lepez, Guillermo Aramburu, el presidente del IPRA, Adrian Arias, el presidente de Vialidad Provincial, el secretario de relaciones institucionales, los responsables de la construcción del edificio que comenzó en el 2000, y propietarios de la empresa, Hugo y Abel Coccaro, empresarios, profesionales e invitados especiales.

En cuanto al flamante hotel, la construcción demando 8 años, pero cada detalle ha sido cuidado, las pinturas, la mezcla de muebles clásicos en maderas como caoba, con mármol, y la ultima tecnología en sistemas de tv plasma, calefacción, y seguridad, hacen del mismo un edificio único en la región. Entre ellos una cisterna de 80 mil litros de agua para el sistema computarizado anti incendios por regadores o el sistema de calefacción por calderas. Pero aun continuara creciendo, esta prevista una torre que se elevará junto al actual edificio, al capacidad de camas llegara a 100 y contara además con una pileta de natación. El detalle, los pasajeros del hotel son trasladados, si asi lo requieren, en vehículos Mercedes Benz.

Todos los invitados coincidieron en el buen gusto, al calidad y refinamiento con que cuenta el nuevo hotel, luego de una recorrida que incluyo el restaurante y un nuevo salón donde antes funcionaba un pub, siempre guiados por el señor Natale propietario del fabuloso emprendimiento.
El Hotel Casino Status se encuentra ubicado en Avenida San Martín Nº 268 de nuestra ciudad y las reservas se pueden realizar al siguiente mail:
reservas@estatuscasinosrl.com.ar

Fuente de Consulta: Portal de Noticias La Licuadora

Causa Hostería Petrel: Episodio V

Los jueces de la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones, Javier Darío Muchnik y Walter Tabárez Guerrero, hicieron lugar al recurso de apelación presentado por la fiscalía y revocaron los sobreseimientos que la juez María Cristina Barrionuevo había dictado a principio de este año a ex funcionarios de la gestión de Hugo Cóccaro y al concesionario de la Hostería Petrel, Eduardo Sandri, por el presunto delito de defraudación a la administración pública.

Los camaristas se hicieron eco del recurso de apelación presentado por el fiscal Mayor, Mássimi, quien había presentado dicha acción contra la decisión de la juez de primera instancia de sobreseer a los imputados en la causa que tenía por presuntos actos irregulares en torno a la concesión de la Hostería Petrel.
Mássimi había considerado "prematuro" el sobreseimiento que benefició al ex ministro de Economía Raúl Berrone; el ex presidente del In.Fue.Tur, Osvaldo Magi; el titular de la concesión de Hostería Petrel, Eduardo Sandri; el ex subsecretario de Obras Públicas, Jorge Domínguez, y tres empleados del ministerio de Obras Públicas.

Para la fiscalía la juez no hizo un análisis adecuado de las obras realizadas en la hostería propiedad del Gobierno y de la deuda registrada por el concesionario, por lo que consideraba que restaban pruebas como "una pericia contable y técnica" antes de expedirse sobre la situación procesal de los encartados.
Hay que recordar que la causa se inició tras una denuncia presentada por el ex presidente del In.Fue.Tur, Guillermo Torre, ante el Tribunal de Cuentas, lo que motivó que el organismo de contralor iniciara una investigación sobre el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y Sandri en torno a deudas recíprocas que mantenían en torno a la concesión.
A entender del Tribunal de Cuentas, en el acuerdo transaccional –en el que se compensaron dudas tributarias del concesionario por las obras realizadas por éste– se le reconoció "un saldo ficticio por 1 millón de pesos", al que Sandri renunció a cambio de la explotación de la Hostería por 15 años, prorrogables por otros 10. No obstante Barrionuevo al sobreseer a todos los imputados que tiene la causa, sostuvo que a la fecha del acuerdo – 16 de noviembre de 2006 – "Sandri seguía siendo acreedor del Estado y no deudor como lo sostenían los informes del Tribunal de Cuentas" y por lo tanto, "la solución intentada por Magi, entonces presidente del In.Fue.Tur, y por los firmantes del convenio del 16 de noviembre de 2006, Berrone y Sandri, sólo pretendía buscar una solución a una situación irregular desde hacía varios años y que por otra parte no implicó un perjuicio económico al Gobierno de la Provincia, puesto que el convenio en cuestión después de la intervención del Tribunal de Cuentas fue declarado nulo".
En dicho acuerdo Sandri reconoció adeudar a la provincia 549 mil pesos en concepto de ingresos brutos y cánones por la explotación de la hostería; por su parte Berrone, "también indebidamente" según la fiscalía, reconoce adeudar al concesionario 1.609.724 pesos en concepto de obras realizadas.
Para el Ministerio Público quedó un saldo "ficticio" a favor del concesionario de 1.060.149 pesos el cual renunció a dicho monto a cambio de la explotación de los servicios de alojamiento y restaurante de la hostería por el término de 15 años, prorrogable por 10 años más.
Desde la Fiscalía incluso desde el propio Tribunal de Cuentas las mejoras en obras realizadas por Sandri no fueron de la envergadura manifestada y tampoco alcanzaron el monto millonario que se plasmó en el acuerdo.
Por tal razón y a partir de la decisión de la Cámara de Apelaciones, la causa volverá nuevamente al juzgado de primera instancia para que Barrionuevo ordene las pericias contables y técnicas reclamadas por el fiscal, antes de emitir un nuevo auto resolutorio de la situación procesal de los imputados.
Fuente: Crónicas Urbanas Fueguinas (Blog)

13 noviembre 2008

Los Cambios en la Geografía Política (Por Antonio Torrejón)

Un amplio espectro de cambios tuvo lugar en los siglos que nos precedieron, muchos de los cuales tienen que ver con nosotros y la protección de nuestro futuro.
A través de la cronología humana vemos que en Europa, en los cinco siglos que se les asignan a las Edades Moderna y Contemporánea, han tenido y tienen un mapa político en continuo cambio.
Por supuesto que en la modernidad, las divisiones políticas son particularmente de las naciones, las que pueden definirse como las unidades sociales que cuentan con una serie de elementos vinculantes, comunidad de territorio, de lengua, de actividades económicas, de cultura, de tradiciones y costumbres.
España, Francia e Inglaterra se integraron como naciones al comienzo de la Edad Media. Dos de las más importantes naciones que desde hace siglos tenían una existencia potencial, Alemania e Italia, recién concretaron su unidad y soberanía en el siglo pasado. Polonia apareció y desapareció sucesivamente y también registró cambios en su extensión territorial y Austria después de haber sido un vasto imperio, multinacional tuvo sucesivos achicamientos hasta quedar convertida en este siglo en una pequeña nación. En nuestra América del Sur, del Virreinato del Río de la Plata creado a finales del 1700 le quedó al país estructurado, Argentina, la mitad a poco andar del siglo XIX.

En la conformación de estos estados nacionales no sólo suele intervenir la voluntad de sus habitantes, sino también las fuerzas erógenas de otras naciones, que generalmente son más potentes y vencedoras en los conflictos limítrofes. Por el tratado de Versalles, después de la Primera Guerra Mundial, surgieron arbitrarias divisiones. Esto se dio principalmente en la península Balcánica, de allí que en geopolítica la palabra balcanizar alude a fragmentaciones o uniones artificiales, que no se corresponden con los delineamientos naturales de los pueblos, con las homogeneidades que, desde la geografía, generan unidades de cultura y producción.

El estallido de la Yugoslavia en estos últimos años, que tiene duras consecuencias en todo el oeste del Adriático, demuestra que los pueblos viven en tensión constante y quieren ser ellos los que delimiten sus espacios soberanos y parece que, con el tiempo, lo logran. Otra versión notable de estas luchas en las que se reivindican las soberanías nacionales la encontramos en los que fueron territorios de la Unión Soviética. Esta era una unión de naciones formadas en torno de un sistema político, bajo la hegemonía de Rusia; al caer el régimen, muchas de las que eran muy antiguas recobraron su autodeterminación.

En cuanto a los imperios, suelen ser conformados bajo el pretexto de la búsqueda de espacios vitales y seguros. Sus inspiradores siempre prometieron milenios de permanencia, pero dentro de la perspectiva multisecular de la historia universal tuvieron una existencia efímera y se desintegraron al petrificarse sus cabezas.

Hoy las revoluciones tecnológicas, que nos están superando en la era de la comunicación, nos están oficializando una aldea global, que en lo macro es la jurisdicción de la globalización.

Nuestra república tuvo una subdivisión política de su territorio, en provincias, con diferentes errores o aciertos. Sobre la mitad del país, al sur del paralelo de Mar del Plata, quizá se dieron límites en los que menos se estudiaron los ámbitos homogéneos geográficos del mismo, al dividir las jurisdicciones provinciales, entre 1872 y 1955, y al provincializarlas; los límites de paralelos y meridianos geodésicos son contra lo natural, por encima de todo.

Pero somos conscientes de que no vivimos en tiempos para dar cabida a dicho debate, más en la era en que la globalización y su visible consecuencia comercial, la competitividad, obligan a ocuparse de lo primario, que es el desarrollo sectorial en función de la productividad y la generación de trabajo y bienestar, que es su directa consecuencia.

El turismo, sector joven que no instaló preconceptos, vive como el hombre de hoy, sin fronteras. Reconoce, por encima de todos los productos (atractivos + servicios), que las geografías homogéneas son las que marcan los elementales límites, no de restricción, sino para vivir (desde lo permanente a lo transitorio-turismo). Los espacios geográficos y/o políticos de la oferta turística son: comarcales, de corredores o regionales, desde lo micro de un destino turístico pasando por lo integrador a lo macro de una región. Si me siguen con un mapa político de la Patagónia verán que poco coincide lo político con lo homogéneo de la oferta turística. El sector turístico, a través de la movilización de funcionamiento que le exige la competitividad, va instalando por encima de todo su integración con la micro geografía homogénea. Esta integración, que por costumbre hará la cultura de la realidad y conveniencia competitiva, ayudará también a modificar el actual concepto de terruño chico, por el de comarca elemental.

El turismo, que aporta esta nueva visión de la geografía productiva, podrá ser un adalid que sin pretender ser cabeza de cambio ayude por emulación, éxito y simpatía a que la mayor parte de los sectores activos lo imite. En esta quizá un poco extensa reflexión quiero orientar a muchos dirigentes para que aprovechen, por esta vía positiva, a generar un cambio inexorable que por medio de esta joven actividad significará quizá el menor de los esfuerzos, pero finalmente aproximarnos al necesario cambio.

ANTONIO TORREJON (Ex ministro de Turismo de Río Negro. Asesor del gabinete honorario de la Secretaría de Turismo de Argentina)