07 mayo 2011

Las principales ciudades argentinas, con la calidad de vida en rojo

• Según la OMS, el mínimo de espacios verdes por habitante es de 10 metros cuadrados. La mayoría de las ciudades tiene 5, y algunas apenas dos.

• El promedio ideal de gasto de agua es de 163 litros diarios por persona, pero en algunas ciudades se consumen más de 700 litros por día.

• La conexión a la red cloacal es muy desigual: en Buenos Aires es del 99,2 por ciento, pero en Posadas llega apenas al 50 por ciento.

• El transporte público sigue siendo muy contaminante y el manejo de la basura, aún es descontrolado.

• El 92 por ciento de la población argentina vive en estas grandes ciudades.

Los indicadores sobre la calidad de vida en las principales ciudades argentinas están en rojo. Y hay algo que debería ponernos en alerta: no está en la agenda de muchos gobiernos la elaboración de planes tendientes a mejorar la situación sustancialmente en los próximos años.

¿Qué dicen los datos?

Que el promedio de espacios verdes por habitante es mucho menor al aconsejado, que el gasto de agua es descontrolado, que el porcentaje de población que accede a la red cloacal aún es muy desigual, que el manejo de la basura tiene fallas en la mayoría de las ciudades y el transporte público es contaminante y desorganizado.

Esto surge de una investigación especial realizada por los diarios miembros de la Red de Diarios en Periodismo Social, que relevaron datos sobre diez de las principales ciudades del país: las que más población concentran y las que más crecieron en los últimos años.

De hecho, según el último censo, el 92 por ciento de los 40 millones de argentinos vive en estas ciudades. Y vive en estas condiciones.

Las ciudades relevadas son Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Santa Fe, Posadas, Río Gallegos, La Rioja y Catamarca.

La experiencia de medir estos indicadores se realiza por primera vez en el país y es una decisión de la Red de Diarios en Periodismo Social, que reúne a los 14 principales diarios que se editan en las provincias.
Un año electoral, como el que estamos viviendo, parece el indicado para exigir también la inclusión de estos datos y las propuestas para mejorarlos en las plataformas electorales.

Los espacios verdes por habitante: muy por debajo de lo recomendable

Los espacios verdes son considerados "imprescindibles" por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por los beneficios que reportan en el bienestar físico y emocional al contribuir a mitigar el deterioro urbanístico de la ciudad, haciéndola más habitable y saludable. La OMS sostiene que debe haber como mínimo 10 metros cuadrados cubiertos con vegetación por habitante, pero asegura que lo ideal son 15 metros. Y, también, que deben estar distribuidos equitativamente en el territorio.

Sin embargo, la mayoría de las capitales argentinas no cumple, ni de lejos, con ese estándar.

En Salta, por ejemplo, hay unos 5 metros cuadrados por persona, de acuerdo a datos municipales. Es decir, la mitad del mínimo sugerido. En esa ciudad, según publicó el diario El Tribuno, la falta de pulmones se combina con una cantidad creciente de autos que consumen combustibles no renovables y generan gases contaminantes: ya hay más de 150.000 vehículos.

En Tucumán, la situación es parecida, de acuerdo a lo publicado por La Gaceta. Hay aproximadamente 5,8 m2 de espacios verdes por habitante. Para entender la magnitud del problema, basta saber que el 90 % de la capital es gris. Y hay más: el proceso de ocupación de San Miguel de Tucumán ha llegado a su límite o sea que no hay chance de crear nuevos pulmones para la capital.

Lo mismo ocurre en Córdoba y Buenos Aires. Mientras que la capital del país utiliza bien el espacio urbano (tiene una densidad de 15 mil habitantes por kilómetros cuadrado), no tiene una buena cantidad de espacios verde por persona (6,1 metros cuadrados). Córdoba tiene más verde por persona (7,5), pero está lejos de los 15 que recomienda la OMS. No obstante, la ciudad mediterránea tiene mucho espacio (576 kilómetros cuadrados, más del doble que Buenos Aires) pero está mal ocupado: hay 2.309 habitantes por kilómetros cuadrado, según el informe de La Voz del Interior

En Río Gallegos, es donde se vive la situación más compleja: existen menos de dos metros cuadrados de espacios verdes por habitante en esa ciudad, según La Opinión Austral.

Sin embargo, hay ciudades en las que las cosas están mucho mejor.

La ciudad de La Rioja, de acuerdo a lo publicado por La Nueva Rioja, cuenta hoy por hoy con un aproximado de 400 hectáreas de espacios verdes, lo que significa que existen 20 metros cuadrados de espacios verdes por habitante y coloca a esta ciudad como puntera del ranking en este sentido.

También, en mejor posición que la mayoría de las ciudades, está Santa Fe, con un promedio de espacios verdes de 8,28 metros cuadrados por habitante.

El consumo de agua, parte de la desigualdad urbana

Las inequidades en las áreas urbanas las grandes capitales argentinas también se manifiestan en relación con el consumo doméstico del agua. Mendoza es un ejemplo de ello: mientras que los sectores más empobrecidos utilizan 275 litros de agua por día por habitante, los mendocinos que cuentan con mayor poder adquisitivo consumen 471 litros diarios en los departamentos del área metropolitana. Es decir que, en promedio, cada habitante utiliza unos 318 litros cada día, cuando en realidad requieren de un promedio de unos 163 litros diarios para abastecerse, de acuerdo a la investigación del diario Los Andes.

Un promedio que, de todos modos, es altamente superado en casi todas las ciudades: en Capital Federal se consumen 669 litros diarios por habitante, en Córdoba 292 litros, en Río Gallegos 345 litros, en Salta 650 litros y en Catamarca, la cifra más alta de todos: 772,6 litros por día, de acuerdo al informe de El Ancasti.

En Santa Fe el gasto es de 383 litros diarios y en Tucumán, en tanto, cada persona gasta 200 litros diarios más de lo que debería y el gobierno tampoco aquí logra frenar el descontrol de un recurso que compromete la calidad de vida de los ciudadanos a futuro: ¿cuánto tiempo más se podrá sostener esta situación?

El (des)manejo de los desechos urbanos, un problema a futuro

La misma pregunta puede hacerse en relación a otro viejo problema que enfrentan las principales capitales argentinas en relación a la basura y su manejo. En casi todas las ciudades, el promedio es parecido: cada habitante produce entre 800 gramos y poco más de un kilo de basura por día.

El problema, en realidad, parece ser otro: ¿qué pasa con esa basura?

Repasemos algunos ejemplos del descontrol.

En Mendoza, por ejemplo, las estadísticas dan cuenta de que 75 por ciento de los residuos domiciliarios recolectados van a parar a vertederos incontrolados.

En Salta, cada habitante genera al menos un kilo diario de basura del que no se reciclará casi nada.

A la capital tucumana, los microbasurales la acorralan. Hay 200 vaciaderos clandestinos difíciles de erradicar. Y los vecinos generan cada vez más basura. Se calcula que cada habitante produce 800 gramos de residuos diarios, el doble que hace una década.
La Rioja, por su lado, no cuenta con una planta de tratamiento de residuos sólidos y en los últimos años, la falta de ello, fue una de las principales causas de la proliferación de basurales en distintos sectores donde hay terrenos baldíos.
Por su lado, los porteños generan más basura que cordobeses (606,1 kilogramos anuales por habitante contra 468)

Cuánta basura produce cada provincia

El promedio de basura generada por cada habitante de las ciudades analizadas es de 418 kilogramos por año. San Miguel de Tucumán y Buenos Aires sobrepasan ampliamente este número. En la primera se producen unos 800 kilogramos de basura por habitante y la capital argentina, 730 kilogramos.
Más cercanas al promedio se encuentran: Córdoba (468 kgrs), Salta (397kgrs), Posadas (380 kgrs) y Catamarca (365kgrs).

Los habitantes de Río Gallegos, Santa Fe y Mendoza generan menos de la mitad de basura que sus compatriotas de Buenos Aires y Tucumán.

Cabe señalar que la Ciudad de Buenos Aires tiene aprobada una ley considerada de avanzada denominada “Basura Cero”. Sin embargo desde el inicio de la gestión de Mauricio Macri se fueron desmantelando el sistema de contenedores diferenciados y el servicio de recolección diferenciado. En consecuencia, en Buenos Aires, a 5 años de la sanción de la Ley la Ciudad no sólo no disminuyó el 30% de los residuos enviados a rellenos, tal cual lo establece la primera meta de la ley, sino que, por el contrario, aumentó al doble la cifra estipulada por la norma para 2010.

Conexión a la red cloacal, otro indicador de la inequidad

Las diferencias en la calidad de vida de vida entre las diferentes ciudades también pueden medirse con indicadores como el acceso de la población a la red cloacal.
Mientras ciudades como Buenos Aires tienen una cobertura del 99,2%, en otros distritos la situación es completamente distinta.

En Posadas, por ejemplo, ese número es del 50 por ciento y en Santa Fe, del 65 por ciento. Por su lado, en Córdoba el porcentaje llega al 54 por ciento y en Tucumán, un poco más: el 61 por ciento.

De todos modos, la mayoría de las ciudades relevadas exhiben números superiores al 75 por ciento en relación a la cantidad de población conectada a la red cloacal: del 82 por ciento en Catamarca y Río Gallegos y más del 75 por ciento en Salta.
Por otro lado, hay ciudades en las que también es notable la diferencia que existe con otro grave problema: el tratamiento de los desechos cloacales.

En Buenos Aires, por ejemplo, a las aguas residuales no les realizan ningún tipo de tratamiento. Por su lado, la red de cloacas de Córdoba abarca al 54 por ciento de la población. Toda ella es tratada en Bajo Grande.

Pese a que se desaconseja, crece el uso de automóviles en todo el país

Los sistemas de transporte público también varían mucho según la ciudad. Está claro que no todas necesitan de la misma cobertura, pero los especialistas recomiendan alentar el transporte colectivo de pasajeros porque evita el congestionamiento y contaminación ambiental por emisiones de dióxido de carbono. Si bien en algunos casos, como la ciudad de Buenos Aires, se han tomado medidas para promover el uso de alternativas como las bicicletas o transportes de bajas emisiones, sigue en aumento la utilización de automóviles en todo el país.

En Mendoza el transporte público mantiene la misma cobertura desde hace 10 años, mientras que aumentó la movilidad de vehículos particulares.
Los Andes señala que el sistema de transporte público metropolitano se muestra inadecuado para satisfacer demandas y no ha sido aprovechado para orientar el desarrollo urbano.

El sistema de transporte público de la ciudad de Buenos Aires está bien desarrollado y la densidad de la red, de 7,5 km por km2 de territorio está por encima del promedio de las 17 ciudades de Latinoamérica estudiadas por índice de Ciudades Verdes de Latinoamérica, que es de 5 km por km2. Sin embargo muchos habitantes siguen eligiendo el uso de automóviles.

La ciudad de Santa Fe también tiene una buena cobertura territorial con 6,5 km por km2 y Córdoba está levemente por debajo de la media latinoamericana y nacional con 5,15. Posadas cuenta con el Sistema Integrado de Transporte que incluye a las ciudades de Garupá y Candelaria, que cubre el 95% de la población de las tres ciudades. En Salta se estima que el 95% de la superficie poblada está cubierta por el transporte público. Sin embargo también existe una cantidad creciente de autos: ya hay más de 150.000 vehículos en la ciudad.

En Catamarca existe un caos vehicular que se explica a partir de la cantidad de rodados que circulan por la ciudad. Existe un rodado (auto o moto) por cada dos habitantes, lo cual es altísimo, mientras que la cobertura del transporte público es muy baja.

Los planes para mejorar la situación actual

Desde la sociedad civil, y también desde algunos gobiernos locales, se está trabajando en estos días por mejorar la situación.

Un ejemplo de ello es Posadas, la capital misionera -según explica El Territorio-que elaboró su propia planificación con el objetivo de “transformarse en una ciudad sustentable económicamente, respetando el medio ambiente y la inclusión social en el largo plazo”, aseguran. Actualmente empezaron a definir las líneas de trabajo del Plan Posadas 2022, que no sigue un modelo de planificación sino que trata de ser un mix de proyectos para darle su propia impronta: “Posadas trajo las bases del transporte integrado que nació en Curitiba, quiere seguir los pasos que dio Medellín o Rosario, pero con su propia identidad”, afirmó el arquitecto Juan Guidura integrante del Colegio de Arquitecto de Misiones, quien también trabaja en la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales de la Municipalidad de Posadas.

“En mi opinión tener una ciudad sustentable implica que no compromete sus recursos a futuro, por eso es importantísimo pensar qué ciudad queremos tener”, agregó el arquitecto Guidura.

Algo parecido está llevando a cabo la iniciativa Nuestra Buenos Aires, que fue presentada este mes y está orientada a monitorear indicadores de calidad de vida de la Ciudad. Está conformada por un grupo de organizaciones que promueven la difusión de información para el monitoreo ciudadano a la gestión pública. “Percibimos que existe la necesidad y la oportunidad de replantear las estrategias de incidencia de la ciudadanía sobre las políticas públicas, y que a su vez existe información disponible que permite articular esta iniciativa”, señalan en su sitio web.

El observatorio de Nuestra Buenos Aires ya cuenta con 53 indicadores que están divididos en cuatro grandes ejes temáticos -hábitat, educación, transporte y salud-. a los que se les irán sumando otros que surgirán de un debate sostenido por actores de la sociedad civil. “Una de las primeras etapas es construir los indicadores y para esto buscamos formar una red de organizaciones para luego ir por el objetivo de incidir en las políticas públicas”, señaló Ignacio Zervino, coordinador de Nuestra Buenos Aires, en la presentación de la iniciativa.
Por su parte, Rodolfo Macera, arquitecto urbanista de la UBA indicó que “si se logra algo similar a lo que ocurre en San Pablo donde los candidatos se tienen que comprometer por ley a realizar y cumplir un plan de acción, sería de mucha utilidad y de mucha transparencia”.
Este observatorio ya está en marcha en diversas ciudades del país, como Mendoza, Bariloche, Córdoba y San Martín de los Andes, y en otros países como Colombia (en Bogotá) y Brasil (en San Pablo).

No hay comentarios.: