31 mayo 2009

Fallido intento de Industrialización: Fracasaron las zonas francas en el país?

Hace 15 años se dictó la ley que autorizaba su creación y las fomentaba, pero hoy sólo hay nueve, que funcionan como depósito fiscal

Carlos Manzoni para LA NACION

A 15 años de la sanción de la ley que autorizaba la creación de zonas francas en el país, poco es lo que puede señalarse como positivo sobre esta normativa, ya que no se cumplieron los objetivos que se trazaron en el momento de su elaboración y que apuntaban a fomentar el desarrollo de la industria nacional.

La ley 24.331, sancionada el 18 de mayo de 1994, tenía pretensiones ambiciosas, con políticas de Estado que miraban al país como competitivo, pero después se crearon menos zonas francas de las que se esperaba: en el mundo, el 30% del comercio exterior pasa por estas áreas, mientras que aquí esta cifra sólo llega al 3 por ciento. Además, las que efectivamente se instalaron no llegaron a convertirse en polos industriales generadores de empleo y reactivadores de las economías regionales.

"El saldo de las zonas francas en la Argentina, luego de quince años de la ley que las promovía, es muy pobre. No responde a la expectativa creada cuando se dictó esa normativa. En parte, eso es explicable por el hecho de que el establecimiento de estas zonas en nuestro país llegó bastante tarde", explicó Carlos Canta Yoy, especialista en temas aduaneros y en comercio exterior.

Se esperaba la creación de una zona franca por provincia, pero, hasta el momento, sólo nueve son operativas, según datos extraídos de la página web de la Dirección General de Aduanas, dependiente de la Administración General de Ingresos Públicos (AFIP).

La percepción que tienen los importadores, que eran otros supuestos beneficiados por este régimen, es que siguen obligados a recurrir al exterior para traer un producto. "Por ejemplo, no se producen plasmas en ninguna de estas zonas francas, por eso lo tienen que traer de afuera", explicó un abogado que patrocina a importadores por cuestiones relacionadas con estos asuntos.

Fábricas vacías

El letrado, que pidió no ser nombrado, comentó que si el mismo televisor que traen de México se produjera acá, seguramente lo comprarían, porque ya sólo con no pagar el flete tienen una ventaja. "Un país con una fuerte industrialización debería tener un gran desarrollo de zonas francas. Pero lo que ocurre es que, finalmente, no producen: terminan por convertirse en fábricas vacías", expresó.

El artículo 4 de la ley reza: "Las zonas francas tendrán como objetivo impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, facilitando que el aumento de la eficiencia y la disminución de los costos asociados a las actividades que se desarrollan en ellas se extiendan a la inversión y al empleo. El funcionamiento de las zonas francas será convergente con la política comercial nacional, debiendo contribuir al crecimiento y a la competitividad de la economía e incorporarse plenamente en el proceso de integración regional". Pero nada de esto sucedió.

Lo cierto es que las zonas francas en la Argentina se utilizan como meros depósitos fiscales, pero no producen ningún tipo de mercaderías. Según explicó Canta Yoy, se utilizaron sólo como depósitos y como base para tareas simples, como fraccionamiento de productos o envasado.

"La zona franca de Córdoba, creada hace diez años, continúa funcionando como depósito de mercadería importada, ya que no pudieron concretarse los proyectos de radicación de industrias en el predio porque la reglamentación de la ley 24.331 tornó inviables los procesos productivos", dijo Eduardo Gallino, gerente de Zofracor, empresa que la explota.

La zona franca de General Pico, La Pampa, abierta en 1998, nunca despegó. Los beneficios impositivos, aduaneros y de contribución social que posee siguen intactos, pero captó masivamente la atención de empresas. Fue publicitada como uno de los pilares de la refundación de La Pampa. Pero son muy pocos los rubros que allí se desarrollan.

¿Hay una forma de revivir estas áreas? Según Canta Yoy, algo se puede hacer. "Para reanimar la actividad de las zonas francas, debería permitirse, por lo menos, que un porcentaje de lo fabricado o armado en ellas pudiera ingresar al territorio aduanero general sin pagar derechos de importación ni tasas", opinó el experto.

Fuente: Diario La Nación. Domingo 31 de Mayo 09

29 mayo 2009

Para Salir De La Crisis La Ciudadanía Se Ha De Implicar

Paul Krugman, Nobel de Economía, ha escrito: “Si quieren saber el porqué de la crisis mundial, mírenlo así: es la venganza del exceso”. Porque más allá de banqueros, agentes financieros y políticos profesionales, la crisis es el resultado del exceso y del derroche, de un modelo económico que, demostrado hasta el cansancio, sólo sirve a una minoría. A costa de la mayoría.

Serge Latouche, profesor de Economía de la Universidad de París-Sud, rechaza también esta sociedad de excesos. Latouche es partidario del decrecimiento. Decrecimiento es repudiar el intocable dogma del crecimiento económico como único camino, porque la historia del último medio siglo nos dice que el crecimiento no impide las crisis. Por eso Latouche opina que “la crisis es una buena noticia”, aunque teme que gobiernos y poderes económicos no ataquen las verdaderas causas del desastre. Tal vez cambien algo. Quizás para que nada cambie. Mantendrán el sistema actual, un capitalismo basado en el crecimiento, los combustibles de origen fósil y la industria de automoción y la del ladrillo y cemento. Por tanto, no se trata sólo de lograr mayor regulación y control de entidades financieras y bancos, que sí. Tampoco de aumentar el gasto público, que también.

Hay que echar por la borda esas directrices, pretendidos principios científicos inmutables, que conforman el nefasto ‘consenso de Washington’: privatizarlo todo, todo es mercado, reformar impuestos (léase rebajarlos a los más ricos), liberalizar tasas de interés, nada de normas ni reglas para el capital (bancos y entidades financieras hacen los que les dé la gana)… Pero lamentablemente no se tiene noticia de que en el G20 de Londres se vaya a enterrar el ‘consenso’.

Estados Unidos y Reino Unido apostaban por más dinero público para estimular la economía, aunque también querían normas para los grandes fondos de inversión de riesgo (hedge funds), más capital para Banco Mundial y FMI, supervisión de los agentes y mercados financieros... Francia y Alemania exigían concretar el control del mundo financiero: lista negra de paraísos fiscales, de sanciones, supervisión de retribuciones de directivos, todos los hedge funds bajo control (no sólo los grandes)…

Finalmente, el G20 ha acordado crear un organismo con amplios poderes de supervisión del mundo financiero, que endurecerá las normas y lo supervisará. También han decidido aportar más dinero para el FMI, para que pueda ayudar a los países en desarrollo y empobrecidos y poner coto a los paraísos fiscales. Sin embargo, no se acordaron más 'estímulos fiscales', dinero público para la economía real.

Según los titulares, el G20 ha cumplido. Tal vez. Un gran conocedor del mundo financiero y sus recovecos más oscuros, Juan Hernández Vigueras, teme que en realidad se haga poco, "mientras se mantenga la libertad absoluta de movimiento de capitales”. Cuanto más, opina, se rebajará el volumen del “sistema financiero en la sombra", que así denomina al oscuro mundo de los paraísos fiscales. Porque ese libérrimo movimiento de capitales no se ha tocado.

Cambiar algo para que en realidad nada cambie, como se lee en la novela El Gatopardo de Di Lampedusa; que no se vaya al fondo de los problemas, que todo quede en agua de borrajas. Esperemos que no, aunque, como ha escrito David Harvey, profesor del Graduate Center de Nueva York, la clave para “salir de esta crisis depende mucho de la relación de fuerzas entre clases sociales, de que gran parte de la población diga: hasta aquí hemos llegado; hay que cambiar”. Cuando Roosevelt puso en marcha su plan para salir de la Depresión, los trabajadores estaban organizados en sindicatos fuertes y formaban un movimiento obrero potente que influyó decisivamente para que los cambios fueran también en beneficio de las clases trabajadoras. Qué así sea.

¿Conocen la prueba del nueve? Es una sencilla operación aritmética para comprobar si una multiplicación o una división han sido bien realizadas, si su resultado es correcto. Hay una ‘prueba de nueve’ para el G20 de Londres que pretende resolver la crisis. Es lo que significa el nombre de una plataforma que agrupa a centenar y medio de sindicatos, grupos ecologistas, y asociaciones solidarias: ‘Poned a la Gente en Primer Lugar’, se llama. Esa es la prueba que no falla: si las personas son lo primero, sus intereses y sus derechos, la solución elegida será la buena. La inmensa mayoría de ciudadanos, claro.

Xavier Caño Tamayo - Periodista y escritor

27 mayo 2009

Proyecto de la Diputada Fueguina, Mariel Calchaquí, con el visto bueno de Aerolíneas Argentinas y el INADI

El Presidente del Directorio de Aerolíneas Argentinas y Austral Dr Julio Alak dio a conocer hoy el procedimiento adoptado por las compañías para facilitar el viaje de los obesos en todos sus vuelos nacionales.

En una reunión mantenida con la Diputada de la Nación, Mariel Calchaquí, autora del proyecto presentado oportunamente ante la Secretaría de Transporte; de la titular del INADI, María José Lubertino y del Dr. Alberto Cormillot, el Dr. Alak informó sobre detalles del denominado “Procedimiento Servicio de Extra Seat para vuelos dentro de Argentina” que consiste en conceder a las personas obesas un asiento extra sin cargo alguno.

Aerolíneas Argentinas y Austral ajustadas a los términos de la Ley de Obesidad –26.396 -, promulgada el 13 de agosto de 2008, son pioneras en el mercado aerocomercial en establecer este tipo de facilidad del segundo asiento en forma gratuita.

Dicha ley, en su artículo 17, establece que “los proveedores de bienes o servicios con destino al público en general, no podrán negarse, ante el requerimiento de una persona obesa, a proporcionar el bien o servicio solicitado, en las condiciones que al respecto establezca el Poder Ejecutivo”.-

En oportunidad de anunciar la aplicación del procedimiento Extra Seat en los vuelos de cabotaje de Aerolíneas Argentinas y Austral , la Diputada Calchaquí resaltó la rápida respuesta por parte del Secretario de Transporte para llevar adelante su proyecto.

Por su parte la titular del INADI instó a “que otras compañías aerocomerciales privadas tomen el ejemplo de Aerolíneas en la iniciativa de otorgar a los obesos un segundo asiento sin cargo”.

El Dr. Cormillot destacó que “esta es la primera señal fuerte y concreta que hace el Estado contra la discriminación en esta nueva etapa de Aerolíneas Argentinas”.

Finalmente el Dr. Alak puso énfasis en destacar que “la aplicación de esta medida antidiscriminatoria es una obligación que tenemos como representantes del Estado, y en este caso especial porque es para un servicio público de transporte “.

El procedimiento Extra Seat solamente tiene dos puntos que el pasajero debe cumplir:
Reservar los dos asientos con 48 horas de anticipación a su viaje, y requerir un certificado médico (formulario INCAD-MEDIF).

En la actualidad las compañías aerocomerciales aplican una normativa internacional que obliga a los pasajeros obesos a comprar dos asientos, y en el caso de algunas empresas extranjeras recientemente han establecido que el Extra Seat sea cobrado el doble de la tarifa que corresponda.-
(Hostnews Contenidos) Justificar a ambos lados

25 mayo 2009

Aliados en turismo y ocio: Demasiadas veces hay empresarios que sin darse cuenta prefieren hundirse solos a sobrevivir o triunfar acompañados

Una autoestima mal entendida o una excesiva concentración en el día a día hacen rechazar posibilidades de colaboración con otros empresarios y profesionales, disminuyendo así la capacidad de competir en un mercado cada vez más complejo.

Alberto Losada Gamst , socio fundador de Ocio Dinámico, consultora especializada en Turismo, Ocio y Restauración.

La cultura mediterránea no destaca por fomentar el asociacionismo. Somos muy sociables en el ocio pero poco en el negocio. La filosofía de juntarse en clubs, asociaciones y plataformas es más propia del mundo anglosajón, donde no se discute que la unión hace la fuerza. Solamente en los últimos años empieza a calar entre nosotros este espíritu de juntarse para defender un interés o conseguir un objetivo.

A veces da la impresión, hablando con profesionales del sector del Ocio, el Turismo y la Restauración de que eso de llegar a acuerdos con otros agentes cuyo producto es complementario al nuestro sencillamente no se contempla. Como se explicaba en otro artículo sobre ocio familiar, ¿qué razón hay para que un hotel que no admite perros no se preocupe de buscar una residencia para animales y llegar a un acuerdo para ofrecer ese servicio a sus clientes? Se beneficia el hotel al ampliar su tipo de clientes, se beneficia la residencia canina por recibir más clientes, y se benefician ambos por la publicidad cruzada que se hacen.

Con mucha frecuencia falta al empresario una cierta visión general de su entorno. El día a día absorbe nuestro tiempo, hay muchos problemas que resolver y otro montón de urgencias que atender. Hoteles (sobre todo los independientes, el 70% de los que hay en España), restaurantes, centros comerciales, clubes deportivos, cines, cafeterías y demás tipos de establecimiento del sector tienen a sus directivos o propietarios concentrados casi exclusivamente en la cuenta de explotación, recorriendo el establecimiento para asegurarse de que todo está bien y de que se atiende bien al cliente y éste se va contento. Por descontado que hay que tener esto claro, pero hay más. El negocio no empieza ni termina en sus puertas, y esto supone desaprovechar un insospechado filón de oportunidades.

Uno de los primeros consejos que el instructor de la aeroescuela da al alumno que desea convertirse en piloto es que “hay que volar dentro y fuera”. ¿Qué significa? Pues que no debe concentrarse únicamente en la información que le da su panel de indicadores, sino que también le interesa mirar por las ventanillas para saber qué pasa alrededor.

Lo mismo se puede aplicar perfectamente a nuestro sector. Si el propietario de un chiringuito se pasa el día preparando y sirviendo sus famosas sardinas a la brasa, quizá no pueda fijarse en que el pequeño club de vela que está a 200 metros no sólo no es un competidor, sino que podría ser un aliado. Entre los dos podrían ofrecer un paquete “marinero” que incluya una hora de paseo en barco de vela y luego una comida en el chiringuito, todo a un solo precio especial. Con publicidad en ambos establecimientos. ¿Coste? El tiempo de ver el otro negocio, la imaginación para crear un producto combinado, el par de cañas que se tomarán los dueños mientras se ponen de acuerdo y la cartelería de diseño digno y sencillo pero eficaz en la comunicación.

Así se podrían poner muchos ejemplos, pero la idea no es -por seguir con las sardinas- dar el pescado sino enseñar a pescar. Es el esquema de la política de colaboración lo que hay que entender, para luego poder identificar posibilidades reales para nuestro negocio en concreto.

No estamos hablando de recetas para sobrellevar una crisis económica exclusivamente, sino de una forma de incorporar la innovación al trabajo del día a día de un modo natural. Hoy, mañana y pasado mañana, adaptando lo que ofrecemos a lo que nos demandan. Veamos algunas reflexiones:

- Sepamos exactamente a qué nos dedicamos: no nos referimos al catálogo de productos o servicios que ofrece nuestro negocio, sino a las necesidades del cliente que satisfacemos.

- Averigüemos quién hace lo mismo en nuestra zona de influencia: de esta forma identificamos con claridad a un competidor... o a un aliado, como luego veremos.

- Tengamos claro en qué campos competimos: cualquier establecimiento de ocio, turismo o restauración compite en dos carreras, la del dinero y la del tiempo. Lo que un cliente se gasta en un sitio ya no se lo puede gastar en otro, a menos que tenga un presupuesto ilimitado. Y el rato que uno está en un sitio lo dedica a ese sitio y no a otros. Competimos por un puesto en al menos uno de esos dos campos.

- Preguntemos a nuestros clientes lo que buscan, las razones por las que vienen, qué les habría gustado encontrar en la zona. Recordemos que es a ellos a quienes tiene que gustar lo que hacemos, antes que a nosotros.

- Ayudemos a nuestros clientes, y a nosotros mismos, escuchándolos. Si nos preguntan con mucha frecuencia por determinados servicios o productos que no ofrecemos, quizá sea el momento de hacerlo o de llegar a un acuerdo con alguien que lo haga. Todo menos dejarles plantados con el típico “no, no lo tenemos, y no sé quien lo tiene”. Sobre todo cuando sí lo sabemos.

- Salgamos de nuestro negocio particular. Mentalmente hablando. Pensemos con mentalidad de cliente lo que la zona ofrece o parece ofrecer, e imaginando lo que podría ofrecer hablando con las personas adecuadas.

El término “integral” lleva años de moda. No solamente en el aspecto nutricional, sino en el de prestación de servicios. Una oferta de “servicios integrales” aporta “soluciones integrales” a casi todas las necesidades del cliente. Seguros del hogar o del coche (o todo en uno), servicios de marketing, atención médica, mantenimiento informático, gestión de documentación,... y así un sinfín de sectores. ¿Y la hostelería? Pues también se hace. Cualquier hotel hace lo posible por mantener a su clientela contenta, con entretenimientos si se trata de un hotel turístico y con recursos prácticos para el trabajo si el perfil de cliente es más profesional. La idea es que el cliente se vaya contento, vuelva, recomiende el establecimiento a sus amistades y se gaste en él el máximo posible de su presupuesto. Que cene en el restaurante del hotel antes que en otro de la calle.

Pero esto es puertas adentro. A lo que vamos es a lo que decíamos al comienzo de este artículo: hay mucho mundo allá afuera. En una sociedad del conocimiento, con medios de comunicación inimaginables hace un par de décadas, es extraño que seamos tan renuentes a pedir ayuda y colaboración. Si no nos hacemos la cerveza nosotros mismos sino que la compramos a un proveedor de cerveza, ¿por qué nos cuesta tanto buscar a un asesor especializado en mejora de negocios que aporte su experiencia para salir de un apuro, o crecer, o sencillamente mejorar la rentabilidad?

Poco a poco, vamos aprendiendo que entre todos somos más fuertes que individualmente, y que buscar alianzas es algo natural en el mundo de los negocios. Si hemos creado una Unión Europea será por algo. Si las empresas de un sector energético se aglutinan será por algo, y lo mismo puede decirse de las líneas aéreas o las grandes superficies.

Los grandes números de estas alianzas no deben hacernos pensar que nuestro sencillo negocio está por debajo de estas estrategias. El principio que se aplica es el mismo. Si sabemos tejer una red de aliados podremos tener respuesta a muchas más necesidades de nuestros clientes. Al fin y al cabo, si nosotros no tenemos lo que nos piden, mejor que alguien conocido se lo venda. Otro día será al revés: hoy por ti, mañana por mí. Su cliente y su cuenta de resultados se lo agradecerán.

Tierra del Fuego: Una visión satelital, atrapante


Ver Ushuaia Monte Susana en un mapa más grande

Para una mente "inquieta".
Pruebe posicionarse con el mouse sobre el mapa y vaya recorriendo nuestra región, aplicando el zoom y tomando perspectivas de la geografía que nos toca habitar.
Seguramente se dejará atrapar por la posibilidad de "vernos" desde un satélite.
Simplemente maravillosa, nuestra Isla Grande, de la Tierra del Fuego, sus canales fueguinos y sus paisajes infinitos de comarcas y cuencas hídricas-lacustres.

Nueva Autoridad de Turismo en la Provincia: Tiempo de promesas que quiero dejar debidamente documentadas en mi blog como testimonio a corto plazo.

Pfurr afirmó que la crisis no va a detener la promoción del InFueTur
(Licencia del blog: ..."y tendrá que rendir cuenta de sus dichos"...)

Pablo Pfurr tiene 39 años, es técnico superior de turismo y es la primera vez que ocupa un cargo político de jerarquía. Llegó a Ushuaia en 1991, ejerció la docencia en escuelas públicas hasta que en 2007 y en 2008, después de trabajar como asesor en la materia dentro del Congreso de la Nación, fue convocado por la gobernadora Fabiana Ríos para ocupar la Secretaría de Política Externa del Instituto Fueguino de Turismo, organismo que preside desde este miércoles, tras la renuncia de la licenciada María Silvia Boutellier, para quien dice sólo tener “elogios

Con una visible voluntad de poner rápidamente en marcha el Instituto, hecho que se mezcla con la hiperquinesis propia de quien estrena cargo, Pablo Pfurr recibió ayer a el diario y en un diálogo exclusivo que se extendió por más de 30 minutos eludió responder a los conceptos finales vertidos por la mujer que presidió el organismo durante 16 meses respecto a que su alejamiento se debió a "diferencias ya insalvables" con él, señalando que los dichos "corren por cuenta de ella", para quien aseguró sólo tener "elogios".

Durante el primer día estuvo reunido con el personal, escuchó sugerencias y propuestas para agilizar la actividad interna y ya trabaja en una nueva mecánica que le permita encarar con solvencia, lo que resta de un año difícil para el turismo a todo nivel, por el arrastre internacional que produjo la debacle financiera a la que desafía con el deseo y la certeza verbal que "la crisis no nos va a detener".

Pfurr indica que a partir de esas reuniones va a generar cambios para completar las jefaturas no cubiertas, que existirá un reordenamiento de las áreas a propuesta del propio personal, que en el lugar que ocupaba como Secretario de Política Externa, designó a Rubén Torres, –funcionario de planta de la delegación Buenos Aires del InFueTur– y en tanto que en Política Interna aún analiza una decisión que está ligada a una evaluación que realizará en el corto plazo.

Según afirma, la Gobernadora conceptualiza al turismo "como una actividad productiva más", por lo que le pidió que acompañe especialmente en esta etapa a las empresas y emprendimientos que han invertido en Tierra del Fuego, "para que el tránsito de la crisis no recienta al sector".

Como plan, el nuevo Presidente del Instituto adelantó que reforzará la promoción en los mercados regionales sobre los europeos (en referencia a América del Sur), no solo por el impulso conjunto que la Provincia está realizando con el municipio de Ushuaia en San Pablo y Río de Janeiro (Brasil), sino porque existe la necesidad de expandir el impulso promocional hacia Colombia, Ecuador y Venezuela. De la misma manera que considera muy necesario consolidar el mercado interno nacional, a partir de información estadística bajada desde la Secretaria de Turismo de la Nación.

"Yo no vengo del sector privado", aclaro cuando se preguntó por su relación con operadores turísticos locales y con las Cámaras del sector, aunque afirmó que posee una muy buena relación con todos ellos a partir del trabajo que vino desarrollando desde el año pasado a la fecha, en cada feria, evento y workshop que compartió. Razón por la cual, teniendo armada la estructura interna, para el martes próximo ha convocado un primer encuentro con las cámaras del sector.

"Estuvimos hace poco en la exponieve, y puedo decir que el trato y la relación que mantengo desde lo profesional es muy buena, y que en todo momento hemos mantenido un dialogo cordial y de entendimiento", destacó Pfurr.

Habrá que ver si lo que afirma por ese entusiasmo inicial, lo sostiene en el tiempo, pero asegura que es el tipo de persona que no borra de un plumazo lo hecho por anteriores gestiones a partir del cambio por el cambio mismo; Por lo que no solo aseveró que le dará "mayor fortaleza al crecimiento del turismo en la Zona Norte de la Provincia", en referencia al entorno paisajístico natural de Río Grande y Tolhuin, con "el desarrollo de nuevos circuitos y áreas" como lo proyectaba su antecesora, sino que destacó el trabajo en materia de sustentabilidad turística llevada adelante por Osvaldo Maggi, Presidente del InFueTur durante la gestión del ex gobernador Hugo Cóccaro. (sic)

Fuente de Consulta: El Diario del Fin del Mundo

Pensemos seriamente en una Política de Estado Aerocomercial que nos permita garantizar la conectividad a todas las regiones de nuestra Argentina

La firma del acuerdo por el cual Aerolíneas Argentinas incorporará aviones Embraer a su flota, se suma a una interminable lista de acciones que más tarde que temprano tendrán su impacto en la política turística del país, sector que lejos de objetar lo actuado celebra la incorporación del fee en el pasaje.

Todo es opinable, y nadie puede sentirse dueño de la verdad, pero así como se ha criticado justificadamente las desprolijidades en el momento de la venta de Aerolíneas, es creciente el estupor ante la modalidad de reestatización y fundamentalmente, de la gestión actual bajo la dirección de Julio Alak.

El ámbito del turismo no será ajeno a lo que pueda suceder en el futuro cercano en materia de aerotransporte. Sin embargo, la Asociación Argentina de Agentes de Viajes (AAAVyT) asumió como un triunfo la inclusión de los 30 pesos destinado a que las agencias puedan sobrevivir. Podrá decirse que es un tema que solo involucra a las agencias pero el titular de la entidad, que es vicepresidente primero de la Cámara Argentino de Turismo, se ha autodefinido en diversas oportunidades como representante de "el turismo". Y de este modo ha reconocido su intención de ocupar una silla en el directorio.

Puede que solo sea una visión parcial, pero resulta interesante dar una leída al analisis de situación realizado sobre Aerolineas por los colegas del portal Código Aereo, el cual transcribimos a continuación:
El Secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, confirmó que hoy jueves 21/05 se firmará un acuerdo con Brasil para la compra 20 aviones Embraer a través de un crédito de alrededor de 585 millones de dólares que el Banco de Desarrollo de Brasil otorgará al Gobierno argentino.

Por Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas firmará el acuerdo su Presidente y Gerente General, Julio Alack, "y refrendarán las autoridades nacionales en presencia de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner", precisó Jaime.

El plan de entrega de aviones prevé la llegada del primer Embraer para 2010, con un cronograma de dos aviones por mes. "La idea es que estén todos entregados en 2010", puntualizó. Sin embargo, un primer par de aviones llegarían en septiembre.

El funcionario desestimó cuestionamientos acerca de mayores costos por una mayor diversificación de la flota con esta incorporación, ya que Aerolíneas opera aviones Boeing, Airbus, Mac Douglas.

"Lo importante es que el mantenimiento, la capacitación se hagan en Argentina. Si esto es así no es tal lo que se decía sobre los costos", afirmó.

Explicó que "la unificación de flota, algunos la pensaban de modo que todas las reparaciones, la capacitación, las horas de práctica de los pilotos, todo se haga afuera".

Agregó al respecto "hoy ni siquiera se puede pintar un avión en el país. Toda una capacidad instalada que tenía Argentina se fue perdiendo, y tenemos que recuperarla".

Indicó que ahora se compró el primer avión Boeing 737-700, y aseguró que "se lo va a pintar acá. Estamos haciendo la matriculación y en las próximas semanas estaremos presentando el primer avión que compra la Argentina en más de 20 años".

El plan original es que un grupo (unas 8 naves) sean enviadas a Córdoba, con el fin de lanzar un hub regional que cubra vuelos con las provincias cercanas, en un intento de liberar aviones de mayor porte que hoy vuelan con coeficientes de ocupación muy bajos (como los casos de La Rioja y Catamarca).

Todo este grupo de naves, será destinada a Austral Líneas Aéreas, pero las unidades que vendrían a partir del año que viene reforzarían los vuelos de Aerolíneas Argentina en otros dos hub que se están tratando de colocar en el norte y sur argentinos.

Los Embraer 190 son naves con 100 plazas, lo que implica que no pueden volar a destinos de escasa demanda, dado que su operación no será financieramente sustentable en el mediano plazo, por lo que se espera conocer la red de destinos que tendrán para conocer el nuevo ordenamiento que tendrán las dos empresas al volar en destinos domésticos.

En la actualidad, Aerolíneas Argentinas ha dejado de volar frecuencias a países limítrofes para cumplir con compromisos políticos provinciales, lo que dejó en aerolíneas extranjeras uno de los negocios más rentables que tenía la empresa.

Por ejemplo, desde la gestión del Grupo Marsans a la actual, las frecuencias a Santiago de Chile pasaron de 8 a dos, a Río de Janeiro y San Pablo se pasó de 8 a 4, a Montevideo de 6 a 2, hacia Santa Cruz de la Sierra se pasó de 2 a 1 y en el caso de Asunción, directamente se dejó de volar.

El dato no es menor dado que los vuelos regionales facturan en dólares, en tanto que los locales son en pesos y el grueso de las deudas de Aerolíneas Argentina, hoy, son en dólares.

Airbus

El complejo entramado de contratos que implica traspasar 35 aviones contratados por el Grupo Marsans a Airbus hacia el Estado nacional, sumado a condiciones políticas-electorales, frenan el cierre de las negociaciones entre las partes.

Según pudo saber CÓDIGO AÉREO, para poder concretar el traspaso de aviones de un cliente a otro (del Grupo Marsans al Estado argentino en la persona jurídica de Aerolíneas Argentinas) es necesario que se firmen 6 contratos o acuerdos:

1) Cesión de 35 aviones pedidas por el Grupo Marsans a Airbus en nombre de Aerolíneas Argentinas. Es acuerdo lo firmaron los españoles y el fabricante europeo, pero entre en vigencia recién cuando el Gobierno argentino firme la orden de compra -con garantías- con la constructora de aviones, por lo que no es, todavía, definitivo.

2) Una serie de garantías que debe entregar el gobierno de España (se hable por 250 millones de dólares) para que un banco español, a su vez, sea garante de la financiación negociada entre Airbus y el Gobierno argentino. Este documento está en sus etapas finales de conclusión.

3) Con las garantías privadas y estatales de España en la mano, el Gobierno argentino firmaría con Airbus la operación para hacerse cargo de los 35 aviones. Los detalles de este acuerdo están casi cerrados, faltan detalles que se conocerán cuando se firme el acuerdo por garantías.

4) El levantamiento del juicio presentado ante el CIADI por el Grupo Marsans contra el gobierno argentino. Está inicialado, pero se concretará una ver trasferidos los aviones entre titulares.

5) La entrega de las acciones en Interinvest desde el Grupo Marsans al Gobierno argentino. Pendiente de los anteriores.

6) Liberación de responsabilidades para el Grupo Marsans y para el Gobierno nacional por reclamos en la administración del Estado en una empresa privada sin tener su control accionario y cuestiones relativas al concurso de quiebra que afronta Aerolíneas Argentinas.

En medio de estas negociaciones, el clima electoral se impone. Dentro del gobierno tienen en duda si el acuerdo con Airbus y el cese de las cuestiones legales con el Grupo Marsans pueden afectar al electorado, en especial, a cierto grupo de centro izquierda que quieren una estatización "ejemplificadora" contra los inversores extranjeros.

Además, el clima se tensa por el cruce de declaraciones de los gremios y candidatos de la oposición que tiene a la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas como eje de campaña, credo por Néstor Kirchner por usar el tema como parte de los "éxitos" de la gestión oficial.

En este marco, en el Estado nacional no creen que el acuerdo pueda sellarse y anunciarse antes del 28 de junio, mientras que en el Grupo Marsans se insiste con que los tiempos se aceleran que todo depende de la voluntad política de la Casa Rosada.

El déficit interminable

Aquella tarde en Olivos será recordada por todo el mercado aerocomercial como una fecha histórica donde los aplaudidores de turno, gremios y legisladores varios, celebraron con besos y palmaditas en la espalda, la "recuperación" de Aerolíneas Argentinas para el "patrimonio nacional"

Era el triunfo del bien sobre el mal. Finalmente el Grupo Marsans había sido derrotado, después de una larga batalla que los medios mostraron en detalle, cada vez que las comisiones parlamentarias -a pleno- interpelaban a los enviados españoles para explicar la decadencia de la línea aérea.

Se escucharon todo tipo de argumentos para defender la recuperación de la empresa "maltratada" y "violentada" por Iberia, Américan Airlines, la SEPI y el Grupo Marsans.

Fueron pocos los argentinos que desconocían las alternativas del antes, durante y después de la recuperación. Por distintas razones, muchas personas habían sufrido el maltrato atribuido a los socios mayoritarios de la compañía y nunca a las peleas internas entre los gremios.

Sin embargo, meses después de la sesión parlamentaria donde volaron avioncitos de papel, flamearon banderas de empresa y se sacudieron las alas de un 737 inflable, las cosas no cambiaron tanto como parece, pese a los esfuerzos publicitarios que lanzó el gobierno durante el fin de semana.

Por mucho que les pese a los autores de aquella "feria de la alegría", Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas siguen bajo la propiedad, casi en su totalidad, del Grupo Marsans.

Esta recuperación que hoy se muestra como un logro, es solamente para dentro de la campaña y no para los clientes, aunque se debe reconocer que el Estado protector, pagando los sueldos a tiempo, se encarga de hacerlas funcionar.

Por buena voluntad que se le quiera poner, resulta difícil admitir que un "triunfo popular" le cueste a los argentinos US$ 500.000 diarios para sostener dos aerolíneas que vuelan por debajo de sus tradicionales coeficientes de ocupación, a destinos que no tienen demanda o realizando suspensiones de servicios que, "sorpresivamente", desaparecen de las pantallas de los aeropuertos como si nunca hubieran existido.

Hasta el momento, los cambios, en serio, no aparecieron ni se los percibirá hasta que los funcionarios cierren el acuerdo que negocian con el Grupo Marsans y se anuncie el plan rector de negocios que guiará la conducción de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas lo próximos 5 años.

Pero como la disputa flota de Airbus se mantiene, los españoles todavía tienen en sus manos 94,1% del capital de Aerolíneas Argentinas y 98% de Austral Líneas Aéreas.

Datos publicados en 2 matutinos porteños confirman que desde la administración estatal ambas compañías acumulan una perdida que supera los US$ 260 millones, además del pasivo que toca los US$ 200 millones.

A todo esto, fuentes del mercado estiman que los rojos operativos de marzo y abril serán superiores los contabilizados en febrero, que llegaron a los US$ 18 millones.

Semejante cuadro de situación y de críticas que llovieron de todos los sectores obligaron al responsable de las compañías, Julio Alak, a intentar explicar en qué gastan los fondos públicos.

Con datos que no siempre resultan palpables, se argumenta que en los últimos diez meses hubo más inversión y mejor servicio. Sin embargo, son sólo producto de una solicitada forzada por las críticas.

La realidad es que hoy, dentro del propio Poder Ejecutivo, cuando se tienen que ordenar vuelos hacia el interior o exterior se buscan empresas que no sean Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas. Una incoherencia completa.

Las suspensiones de los vuelos no cesan por las eternas peleas entre los gremios. Pero el ex piloto de LAPA, Enrique Piñeyro, sostiene que el incesante aumento del déficit no responde al aumento del 39% en los vuelos de cabotaje, sino a la mala gestión de Julio Alak.

Existen otros items en la misma solicitada que justifican el accionar de una empresa considerada de fomento por algunos legisladores. En ellos se refiere los $450 millones insumidos en la puesta en valor de la flota lo cual supone una fuerte inversión, el 4.400% entre julio de 2009 y mayo de 2009.

Quizás, los números sean reales, pero si se hubiese permitido el aumento de capital reclamado por el Grupo Marsans y el Estado hubiese inyectado los 150 millones de dólares prometidos, la inversión también se hubiese hecho, pero le hubiese costado mucho menos dinero a los argentinos.

Desde la empresa se sostiene en la publicidad que Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas no cesan de ganar participación en el cabotaje, aumentan los pasajeros transportados, reducen la cantidad de vuelos cancelados y mejoran los índices de puntualidad.

¿Y como se logró este "milagro"? Por la simple conjunción entre gremios y Estado, lo que infiere que la falta de colaboración de los sindicatos y el Gobierno fueron, en el pasado, los responsables de las dificultades que sufrieron las dos empresas.

Entonces surge una pregunta, si todo anda tan bien como describen desde las empresas en su publicidad: ¿Por qué los legisladores que alentaron y aprobaron la recuperación de las dos compañías en forma masiva hoy piden explicaciones sobre el manejo los fondos?

Fuente de Consulta: Hostnews.

24 mayo 2009

De cara al 25 de Mayo de 1810: Confrontación de pensamientos en aquel Centenario y el inminente Bicentenario de nuestra Patria.

NES SANTA CRUZ CENTENARIO Y BICENTENARIOINES SANTA CRUZ CENTENARIO Y BICENTENARIO

¿IDENTIDAD NACIONAL O SENCILLEZ REPUBLICANA?

Los testimonios literarios en torno del centenario y el bicentenario

Autor: Inés Santa Cruz

En una rápida confrontación entre los dos aniversarios, es evidente que los discursos del centenario hay exaltación del nacionalismo, reclamo de un retorno hacia lo espiritual, búsqueda de una nueva forma de ciudadanía, y- en algún caso- de una "ciudadanía completa" en el contexto de Latinoamérica.-

Mientras los discursos del bicentenario se caracterizan por una critica al énfasis nacionalista, a sus ritos y a su literatura. Quizás se rescate a Ugarte y su visión de la "ciudadanía completa" en la Patria Grande, modificando el panteón de los próceres incentivado en la estatuaria del Centenario.


Quizás el problema más importante sea la articulación entre nuestra pertenencia local y la ola globalizadora. Por eso, en busca de soportes que dinamicen la comunicación global, el pensamiento del bi-centenario imaginará una suerte de espiritualización de la tecnología como agente liberador.

El escritor actual se instala, obliterando cenáculos y maestrías literarias, arbitrajes u orientaciones editoriales, en la comunicación rápida, esporádica, azarosa, apasionada e interactiva entre el autor y el lector a través- entre diversas opciones- del blog, formato cibernético que va prosperando. La ya llamada blogosfera, configura un sistema nuevo de identidades y pertenencias.

Respecto de la "identidad nacional", es saludable prevenirnos de una irracional exaltación de la pertenencia, que alentó peligrosos fanatismos, en favor de una civilidad republicana. Aunque la actual vocación de borramiento de la "identidad nacional" rememora el talante de los intelectuales del Centenario que pasaban de una euforia desmedida al nihilismo, no lejano de la auto denigración, tan presente en El diario de Gabriel Quiroga como del actual éxito de Marcos Aguinis (El atroz encanto de ser argentino).


El "ciudadano" -concepto revalorizado frente al de pueblo o masa- se constituye en relación con el Estado, pero no puede obliterar la referencia a la nación en el proceso de su construcción14 . Ser ciudadano nacional, no impide sino legitima el ser ciudadano del mundo.


INÉS SANTA CRUZ, Investigadora y Crítica Literaria. Ha sido egresada, docente e investigadora de la U. N. R. y el Consejo de Investigaciones de la UNR.Entre sus libros dedicados a la narrativa argentina se encuentran: El rumor de la ciudad en la narrativa de Jorge Riestra (Premio Juan Alvarez, 1997). Novela Histórica y Literatura Argentina y El cuento en Santa Fe. Además, bajo el título Fin de siglo, reflexiones en columna se recopilan sus colaboraciones como columnista del suplemento dominical del diario La Capital de Rosario, desde 1993 a 1998. Ha colaborado en diversos volúmenes colectivos, entre ellos: "Literatura y Hermenéutica", "Posmodernidad y Proyecto Colectivo", "Posmodernidad y Edad Media" y "América; lugar de encuentro y desencuentro de utopías".

No en Mi Nombre: Carta Abierta

Estimados colegas investigadores, docentes y estudiantes universitarios:

Les escribimos en esta ocasión para convocarlos a manifestar su apoyo a la docente Lic. Paola Raffetta, quien fue desvinculada el 1° de abril de su cargo en la Escuela Estudios Orientales “Rev. Padre Ismael Quiles S. J.” de la Universidad del Salvador por sus manifestaciones públicas en apoyo de la apostasía. Las razones esgrimidas por las autoridades de esta universidad pueden verlas ustedes mismos en la carta enviada a nuestra colega siguiendo este link: http://paolaraffetta.blogspot.com/2009/04/la-otra-mejilla.html. Aunque tales razones para el despido intentan refugiarse en la condición de privada de la institución y aparentar un marco de legalidad al apelar a su estatuto académico, sólo son una declaración manifiesta de discriminación ideológica y una clara lesión a la libertad académica. Este caso es muy grave ya que nos muestra de qué modo la discriminación ideológica y el cercenamiento de la libertad de investigación y docencia, sin la cual las ciencias y el conocimiento no pueden desarrollarse, no son sólo una práctica de usos y costumbres, sino que están sacralizados en un documento “legal”.

Por eso, los invitamos a firmar la carta que reproducimos abajo. Les solicitamos enviar adhesiones a: ubadenuncia@yahoo.com.ar con el asunto “Adhesión 1”. Los datos que deben figurar en el cuerpo del mail son: Nombre y Apellido, DNI, institución/es, ciudad, país.
Recibimos adhesiones hasta el 18 de abril. Luego enviaremos una copia impresa de la carta y todas las firmas a las autoridades de la USAL.

SE AGRADECE DIFUSIÓN.

Manifestación de repudio a la desvinculación de la docente Paola Raffeta de su cargo en la Universidad del Salvador.

Los abajo firmantes, docentes y estudiantes universitarios e investigadores, manifestamos por medio de esta carta nuestro repudio a las razones expresadas por la Prof. Luisa R. Rosell en su calidad de Directora de la Escuela de Estudios Orientales “Rev. Padre Ismael Quiles S. J.” de la Universidad del Salvador, así como a todas las autoridades de esta casa de estudios que de alguna manera las hayan avalado, para justificar la desvinculación de la Lic. Paola Raffetta de su cargo como docente en la mencionada casa de estudios en el día 1° de abril de 2009.

Consideramos que los artículos 39 y 40 del Estatuto Académico de la Universidad del Salvador, mencionados como criterios legales para excusar la desvinculación de la docente, contradicen claramente lo sancionado por el artículo 1° de la Ley Nº 23.592, así como los derechos garantizados por el artículo 14 de la Constitución Nacional de la República Argentina y los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que la República Argentina suscribe. Ninguna institución pública o privada de la Argentina puede oponerse legítimamente a ninguna de estas normas. Por lo tanto, consideramos que la desvinculación de la docente Paola Raffetta fue realizada en contravención del marco legal establecido a tales efectos.

Asimismo, consideramos que lo actuado por las autoridades de la Universidad del Salvador lesiona gravemente la libertad de investigación y enseñanza académica y científica y se opone directamente a los derechos de los trabajadores de la investigación y la docencia de nivel superior.

Citamos a continuación el texto de los artículos citados:

Artículo 1° de la Ley N° 23.592: “Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.”

Artículo 14 de la Constitución Nacional de la república Argentina: “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.”

Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”

Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

FIRMAS (Nombre, DNI, institución, ciudad, país)

22 mayo 2009

Boca llora su eliminación en la Libertadores (hay calentura en la Bombostera)

Lastimosa eliminación de Boca:
sin alma y sin fútbol perdió (0-1) con Defensor en la Bombonera.
( A seguir participando muchachos...)
Q.P.D.

21 mayo 2009

Para qué sirve el In.Fue.Tur?. Para generar Políticas de Turismo o para que los Políticos hagan Turismo viajando por el mundo?....

El martes se le aceptó la renuncia a María Silvia Bouteillier y desde el mismo día Pablo Pfurr es el nuevo Presidente del Ente Autárquico In.Fue.Tur.

Con números correlativo de decretos, la gobernadora Fabiana Ríos oficializó primero la renuncia de María Silvia Boutellier y puso en funciones -después- al frente del Instituto Fueguino de Turismo a Pablo Pfurr, quien hasta el martes ocupaba la Secretaría de Política Externa del organismo.

Recordemos que la gestión de Pfurr en Buenos Aires fue criticada fuertemente
(ver) y que realizó una denuncia mediática, vinculando a ex funcionarios del InFueTur en casos de corrupción, para intentar tapar la escandalosa entrega de la Hostería Petrel y luego culpo a la prensa de dichos, al tener que retractarse públicamente.

A pesar de pedirle al Gobierno silencio y mesura, sobre su alejamiento, la misma Bouteillier había dicho que su alejamiento fue "por diferencias ya insalvables con el Secretario de Política Externa", Pablo Pfurr.

Para desprenderse rápidamente de los comentarios de pasillo en torno a su llegada y poner en marcha un proyecto acordado con Ríos, Pablo Pfurr estuvo trabajando con los directores de organismo autárquico, con el propósito de establecer un plan de trabajo, que prometió dar a conocer en las próximas horas.

Fuente: Blog Crónicas Urbanas Fueguinas

El turno de Aerolíneas: Será real o quedará en un simple anuncio declamativo?

La presidente Cristina Kirchner firmará hoy a las 19 el acuerdo para adquirir 20 aeronaves nuevas fabricadas por la brasileña Embraer. Además se formalizará la entrega de un simulador de vuelo para instalar en Córdoba

Ver galerias de imagenes
Fuente: NA

La presidente Cristina Kirchner tiene previsto firmar hoy, jueves, en su despacho de la Casa de Gobierno el contrato para comprar 20 aeronaves nuevas para la recientemente estatizada Aerolíneas Argentina.

La nueva flota estará compuesta por 14 aeronaves Embraer 190, que tienen capacidad para 104 pasajeros, y 6 Embraer 170, que pueden trasportar 70 pasajeros.

El anuncio, que será realizado a las 19 en el Salón de la Mujer de la Casa Rosada, contará con la participación del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.

Las unidades se adquirirán por un monto total de 585 millones de dólares, que incluyen además, los repuestos y la entrega de un simulador de vuelo que se instalará en Córdoba para entrenar a los pilotos sin que tengan que viajar al exterior como se hacía en la actualidad.

La compra de las aeronáves representa un hecho histórico para la aerolínea local, ya que desde principios de la década del 90 que no se adquirían nuevas unidades. La última vez fue en 1993, cuando se concretó la incorporación de dos aviones McDonnell Douglas.

El 85% de la transacción será financiada por el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil. Según trascendió se implementará un préstamo a 12 años, con una tasa de interés anual de 8 por ciento.

20 mayo 2009

Finalmente, renunció la Funcionaria de Turismo de la Provincia: In.Fue.Tur , una vez más en virtual "acefalía"

La gobernadora Fabiana Ríos aceptó la renuncia de la presidenta del Instituto Fueguino de Turismo, María Silvia Boutellier. Si bien la dimisión como lo habíamos adelantando el 3 de mayo (ver), sobre la renuncia y después de desmentirla la gobernadora, en la conferencia de prensa, recién ayer se oficializó su alejamiento.
Boutellier comunicó la novedad a los directores del instituto durante la tarde de este lunes.
En tanto, el ex gerente de Mares del SUR (Hotel Las Lengas), quien dejo millonaria al IPAUSS, Roberto Melazzini, quien actualmente es secretario de Política Interna del INFUETUR, quedó interinamente a cargo de la presidencia, aguardando a la llegada de Pablo Pfurr, titular de Política Externa, quien asumiría en reemplazo de Boutellier. algo que también adelantamos en su momento.

Las versiones sobre su alejamiento comenzaron a circular a inicio del mes de mayo. Boutellier asumió en su cargo junto con el inicio de la gestión del ARI en diciembre de 2007.

Este se transforma, entonces, en el primer cambio en la conducción del organismo de turismo.

Pfurr asumirá en la presidencia del INFUETUR y no se descartaban cambios en las segundas líneas de ese mismo Ente.

Fuente de Consulta: Blog Crónicas Urbanas Fueguinas

Cada vez son más los extranjeros que vienen a estudiar el idioma español a la Argentina

Desde el año 2006, la Dirección Nacional de Desarrollo Turístico (DNDT) de la Secretaría de Turismo (SECTUR), a cargo de la Lic. Valeria Pellizza, se encuentra trabajando en el desarrollo del producto: Turismo Idiomático: aprender español en Argentina, con resultados muy interesantes.

Algunos de ellos son la consolidación de la red de referentes del sector público y privado sobre el tema; la ampliación del directorio de la oferta del producto -integrado por instituciones y empresas que cumplen con parámetros básicos de calidad para garantizar la experiencia-; como también la profundización de las acciones de promoción coordinadas junto con el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR).

Estos avances en el desarrollo del turismo idiomático en el país, y en particular, de los resultados de la actualización del relevamiento de la oferta del año 2008 fueron presentados por integrantes de la Dirección de Desarrollo de la Oferta de la DNDT en la Mesa Redonda “Logros, desafíos y perspectivas de la enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina”.

Dicho evento, organizado por Eduarargentina el 29 de Abril en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó con el fin de acompañar una Misión inversa entre universidades de EEUU y de Argentina, y contó con la presencia de distintos oradores argentinas y norteamericanos.

Allí profesionales de la SECTUR presentaron el actual Directorio de Turismo Idiomático, que es de actualización permanente, y esta compuesto en un 37% por institutos de idiomas, con una notable baja de 15 puntos en el porcentaje respecto al año anterior; el 34 % representa a las escuelas de español, las cuales incrementaron notablemente su presencia en 9 puntos respecto al año anterior; un 26 % del total corresponde a las universidades (6 puntos más que el año anterior); y finalmente asociaciones y fundaciones, representan el 3% del total.

Muchas de estas instituciones educativas se vinculan con agencias de viajes especializadas para ampliar los canales de comercialización de su oferta de Enseñanza de Lengua Española para extranjeros (ELE)

Es interesante destacar además que de acuerdo a los últimos datos de demanda relevados y considerando los mercados más lejanos, los estudiantes norteamericanos son los principales interesados en visitar la Argentina con el propósito de perfeccionar o aprender el español. En cambio a nivel regional, la mayor demanda proviene de Brasil, donde en el año 2010 el español pasará a ser la segunda lengua obligatoria para ese país.

Para mayor información: turismoidiomatico@turismo.gov.ar

Fuente: Turismo 530. Diario Digital

18 mayo 2009

Dicen que Aerolíneas pierde US$ 500.000 por día y paga salarios de hasta $ 25.000

Pero Julio Alak calificó de "disparatada" la información sobre el déficit de Aerolíneas Argentinas.

El Gerente General de la compañía dijo que "cuando el Estado se hizo cargo en julio del 2008 la empresa había perdido 62 millones de dólares". Y señaló que desde esa fecha hasta enero del 2009 "se redujo a 9 millones". El Gerente General de Aerolíneas Argentinas y Austral, Julio Alak, calificó de "disparatada" la información de que la empresa tiene un déficit de 4 millones de pesos por día y dijo que "se está confundiendo déficit operativo con inversión".

En declaraciones Télam, Alak dijo que "cuando el Estado se hizo cargo de Aerolíneas en julio del 2008 la empresa había perdido 62 millones de dólares" y el déficit desde esa fecha hasta enero del 2009 "se redujo a 9 millones" de dólares. "En el peor momento del año para las compañías que es el primer semestre, el déficit promedio para el primer trimestre no supera los 15 millones de dólares, es decir un 75 por ciento menos, que en la gestión de Marsans", acotó. Agregó que durante la gestión estatal "se realizó una fuerte inversión en reparación y puesta en valor en la flota de aviones, pasando de 26 aeronaves en julio del 2008 a 48 aeronaves que están en servicio en la actualidad".

Señaló que en junio, al cumplirse once meses de gestión "se habrá duplicado la flota llegando a 52 aviones". Alak dijo que en estos meses de gestión se mejoró el servicio público "y pasamos de 390 vuelos semanales de cabotaje a 520 vuelos semanales, que fue la respuesta a un largo reclamo de gobernado res para mejorar la conectividad en todo el país". "Aerolíneas pasó de tener el 51 por ciento del mercado de cabotaje al 69 por ciento en abril del 2009" y en el mercado internacional del "3,1 en julio del 2008 ascendió al 8,8 en abril del 2009". Apuntó que los "argentinos volvieron a elegir Aerolíneas para viajar" y comentó que en estos meses "la mejora en la puntualidad fue espectacular porque pasamos de 44 por ciento de puntualidad al 81 por ciento".

En cuanto a los vuelos cancelados, dijo que hubo un descenso del 10,9 a 0,7 por ciento". También destacó la reciente compra de aviones que "comenzarán a llegar a nuestro país a fin de este mes como no hicieron en 16 años las empresas privadas que administraron Aerolíneas y Austral y la llevaron a la quiebra".


17 mayo 2009

Confirmado: A partir del 01ro de Julio, Aerolíneas cobrará un fee de $ 30 en la emisión de cada boleto y reducirá la comisión al 1%

AAAVvT – Aerolíneas Argentinas
14-05-09

En el día de la fecha, la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo –AAAVyT- suscribió un convenio con Aerolíneas Argentinas S.A., mediante el cual ambas partes se comprometen a sostener, defender y estimular toda acción tendiente a mejorar el desarrollo de la actividad turística, en el entendimiento de la importancia que el mismo posee para el país.

La AAAVYT, a través de las Asociaciones Regionales que la conforman, realizará sus máximos esfuerzos para promocionar a las empresas argentinas del sector turístico orientando y difundiendo sus servicios y colaborando con la eliminación de prácticas nocivas que atenten contra la prestación y vialidad de dichos servicios.

Por su parte Aerolíneas Argentinas, ratificando la importancia de las Agencias de Viajes como una pieza fundamental en la comercialización de los productos de la aerolínea, entiende se debe respetar y estimular el rol profesional de los Agentes de Viajes legalmente habilitados, brindando todo el apoyo institucional y técnico al sector, por lo cual ambas partes, frente a las modificaciones en el ámbito comercial a nivel mundial que se vienen produciendo, que atentan contra la subsistencia de las Agencias de Viajes, y con el objeto de mantener un mínimo de rentabilidad de las mismas, han convenido en que éstas podrán establecer el cobro de un "cargo de emisión" de $ 30.- (pesos treinta), el mismo que será aplicado por ARSA en sus ventas directas.(sic)

Asimismo, a los efectos de mantener el carácter de intermediarios de las Agencias de Viajes, ARSA reconocerá a éstas por la comercialización de pasajes aéreos de la compañía una comisión del 1% (uno por ciento) sobre el valor de las tarifas aéreas de cabotaje. (+ sic)

Por otra parte, las Agencias de Viajes asociadas a la Institución tendrán a disposición, con tarifas preferenciales, el centro de Capacitación Comercial de alta tecnología de la compañía aérea.

Teniendo en cuenta los aspectos operacionales necesarios para la implementación de este acuerdo el mismo entrará en vigencia a partir del próximo 01 de julio del corriente año, por lo cual a la brevedad estaremos informando los detalles relacionados al tema que nos ocupa.

Fuente: Hostnews

Quién no sabe jugar, no sabe trabajar

Editorial: Revista FORTUNA
ERNESTE Beibe y MARIANELA RUIZ Directores de Mentoring Empresario

La capacidad del juego se desarrolla en la primera infancia. Los padres juegan con los niños, les juegan a los niños. Los niños juegan con otros niños. El juego sirve como vehículo educativo a través de situaciones regladas. Cuánto más fuertes los límites, más creatividad puede desarrollarse y por ende mayor el aprendizaje.

Nadie duda tampoco que una persona habiendo aprendido las reglas del juego de niño, podrá desarrollar en su edad madura buenas y fecundas reglas de trabajo.

En este artículo queremos rescatar el espíritu de juego que debe imperar en una empresa y uno de los factores de éxito a los que conlleva la bonhomía, el gozo y la capacidad de juego. También queremos denunciar que aquél que sale de las reglas de juego desconcierta a los demás, rompe la dinámica y termina convirtiéndose en la empresa en un factor de desconcertación y desintegración con la consiguiente pérdida de dinero y energía. El empresario que no sabe jugar, no sabe trabajar.

Hablamos de juego y hablamos de articulación. A tal punto que hasta en lo sexual también hablamos de juegos sexuales. Del juego de bisagra, del juego de un codo, de la mano, del tobillo, del juego entre las personas. Es un espacio de libertad con límites reglados. Si la bisagra no tiene juego no abrirá la puerta. El brazo con su codo, si no está articulado, no servirá para jugar, para escribir, ni maniobrar objeto alguno. Sin el interjuego no habría relación entre las personas porque o estarían muy pegadas, sin posibilidad de movimiento mutuo o tan despegadas que no tendrían ni relación ni futuro. Desde la época de las cavernas, el hechicero en sus juegos rituales enmarcaba zonas mágicas dentro de las cuales se generaban situaciones de juego que se convertían en acciones para los demás miembros de una tribu.
En el aquí y ahora estos lugares mágicos están demarcados por una serie de valores, límites y concertaciones entre las personas. Límites precisos que hoy están determinados por reglas unívocas. Así por ejemplo, el ajedrez precisa de concertación y concentración, respeto por el otro, códigos comunes a los jugadores, respeto por el propio tiempo, estrategia para llegar a una meta, ganas, pasión, humor, paciencia, saber perder y tener tolerancia a la frustración, entrenamiento, sutileza, inteligencia emocional y racional, memoria, observación, manejar la duda, (la duda arruina nuestra existencia), rapidez en los reflejos, imitación y modelos de identificación, constancia, perseverancia, técnica, aprendizaje.

En la empresa las acciones deben corresponderse con concertación y concentración, respeto por el otro, códigos comunes a los jugadores, respeto por el propio tiempo, estrategia para llegar a una meta, ganas, pasión, humor, paciencia, saber perder y tener tolerancia a la frustración, entrenamiento, sutileza, inteligencia emocional y racional, memoria, observación, manejar la duda, (la duda es muy cara para la empresa), rapidez en los reflejos, imitación y modelos de identificación, constancia, perseverancia, técnica, aprendizaje. Y en todos los casos, en las empresas, el espíritu de red y el espíritu de equipo sumado al gozo de la eficiencia y el valor agregado (ganancia económica).

Por lo general, el juego es tomado como una actividad social pero a través de estas palabras podemos comprender que cumple una función social. Parece que habláramos de lo mismo pero no es lo mismo. La segunda hace referencia al aprendizaje.

Sabemos que desde el jardín de infantes, el juego se utiliza para poner las bases de un conocimiento e inserción social del adulto y por extensión la empresa puede proponer dentro de una atmósfera de juego: la construcción, la reproducción de modelos, el armado de estrategias, el negociar y decidir de una manera creativa la planificación y establecimiento de metas. La escolaridad primaria, secundaria y terciaria se ocuparon de reforzar lo racional en detrimento del juego y, situaciones que uno podría vivir naturalmente dentro de esta atmósfera de interrelación y acabamos por desecharlas de nuestro diario vivir, olvidándonos así del gozo, y del valor que tiene el cometer errores como base fundamental del aprendizaje. De errores y aciertos está constituida nuestra vida y no contemplar ambas caras de la moneda es perdernos la oportunidad de aprender.

A los Candidatos les pido conocer sus PROYECTOS !!!

En vistas al próximo 28 de Junio

El Pueblo de Tierra del Fuego, quiere saber !!!

"Por este medio, hago pública mi solicitud a todos los candidatos que aspiran a ocupar las dos bancas de Diputados que renueva la Provincia de Tierra del Fuego en el Congreso de la Nación, para que expliciten cuáles son sus ideas y futuros proyectos de leyes con respecto al Turismo Accesible, el Transporte multimodal, las políticas en áreas de Frontera, la investigación científica en estos campos, el mejoramiento y expansión de las universidades y la reconstrucción y modernización del sistema educativo secundario, por citar algunos ejemplos"...


José Heredia

Idóneo en Turismo
Registro Nacional N° 3216
herediajo@speedy.com.ar

La frustrada Ley de Glaciares (Interesante Editorial de La Nación)

No parecen convincentes los argumentos del veto de la Presidenta a la norma, especialmente a la luz de un proyecto minero.

En noviembre del año pasado la Presidenta vetó una ley aprobada por unanimidad un mes antes por el Congreso. Se trataba de una excelente norma que establecía la protección de los glaciares y periglaciares -es decir, también del entorno de esas formaciones naturales-, y que prohibía las actividades industriales o mineras que pudieran afectarlos.

Al vetar la ley el Poder Ejecutivo manifestó que ya existía legislación, como la ley general del ambiente (25.675), y que el Gobierno había tomado medidas respecto de la cuestión ambiental. Funcionarios del Gobierno admitieron entonces que la principal razón de la expulsión de la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, fue su impulso a esa ley, que defendía los hielos cordilleranos, donde nacen los cursos de agua.

El veto presidencial sorprendió debido al apoyo absoluto con que contó el proyecto en el Congreso -uno de los impulsores fueron Miguel Bonasso y Daniel Filmus, diputado y senador de procedencia kirchnerista, respectivamente-, y pronto se habló del "veto Barrick", por la multinacional minera Barrick Gold Corporation. Desde 2001, Barrick procura concretar un proyecto mucho más ambicioso: la explotación de un yacimiento más grande, el de Pascua Lama, a 5000 metros de altura en la Cordillera, a caballo de San Juan y de Chile. Una de las críticas al emprendimiento proveniente de entidades ambientalistas de los dos países se basa en el peligro que podrían correr tres glaciares chilenos y la zona periglaciar, aunque Barrick se comprometió a proteger los hielos.

Semanas atrás, Peter Munk, máxima autoridad de Barrick, visitó por una hora a la presidenta Cristina Kirchner y, poco después, a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Las visitas de Munk pusieron fin a una falta de acuerdo entre los dos países por los aspectos impositivos, último escollo para poner en marcha la mina. Barrick invertiría 3000 millones de dólares en ese complejo.

El texto del veto cuestiona que la ley "no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades", y admite que "gobernadores de la zona cordillerana han manifestado su preocupación" porque afectaría inversiones y puestos de trabajo.

Es de suponer que tanto la Argentina como Chile han realizado con independencia y profundidad los estudios ambientales sobre el impacto que tendrá la explotación de oro, que emplea cianuro y abundantes cantidades de agua. El senador radical santacruceño y vicepresidente de la Comisión de Minería del Senado, Alfredo Martínez, elogió la cuantiosa inversión que realizará Barrick, pero aseguró que es preciso conocer "el impacto que va a tener en torno a los glaciares y periglaciares" de la Cordillera.

Llama la atención la actitud del gobierno argentino, porque una de las razones del veto presidencial fue la necesidad de buscar consenso en torno al tema de la protección de los glaciares, cuando ese consenso ya existía y quedó de manifiesto al aprobar el Congreso la ley por unanimidad. La casi coincidencia del veto con la aprobación del proyecto de Pascua Lama se presta a suspicacias.

Fuente de Consulta: Diario La Nación (Domingo 17 de Mayo de 2009)

Manual de Zonceras Argentinas (Arturo Jauretche)

“¿Los argentinos somos zonzos…?”.

Por caracter transitivo, los fueguinos, también?...

“Las zonceras que voy a tratar consisten en principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia -y en dosis para adultos con la apariencia de axiomas, para impedimos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido…

A medida que usted vaya leyendo algunas, se irá sorprendiendo, como yo oportunamente, de haberlas oído, y hasta repetido, innumerables veces, sin reflexionar sobre ellas y, lo que es peor, pensando desde ellas.”

“Basta detenerse un instante en su análisis para que la zoncera resulte obvia, pero ocurre que lo obvio pasa con frecuencia inadvertido, precisamente por serlo.”

“Su fuerza no está en la argumentación. Simplemente excluyen la argumentación actuando dogmáticamente mediante un axioma introducido en la inteligencia -que sirve de premisa- y su eficacia no depende, por lo tanto de la habilidad en la discusión como de que no haya discusión. Porque en cuanto el zonzo analiza la zoncera -como ya se ha dicho- deja de ser zonzo,”

“Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza … ; simplemente, estar solamente azonzado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo.”

“Tampoco son zonzos congénitos los difusores de la pedagogía colonialista. Muchos son excesivamente vivos porque ése es su oficio y conocen perfectamente los fines de las zonceras que administran: otros no tienen ese propósito avieso sin ser zonzos congénitos: lo que les ocurre es que cuando las zonceras se ponen en evidencia no quieren enterarse; es una actitud defensiva porque comprenden que con la zoncera se derrumba la base de su pretendida sabiduría y, sobre todo, su prestigio.”

“Las zonceras son principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia -y en dosis para adultos- con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido”

“Las zonceras no se enseñan como una asignatura. Están dispersamente introducidas en todas y hay que irlas entresacando… se apoyan y se complementan unas con otras, pues la pedagogía colonialista no es otra cosa que un puzzle de zonceras. …de la comprobación aislada de cada zoncera llegaremos por inducción -del fenómeno a la ley que lo rige- a comprobar que se trata de un sistema, de elementos de una pedagogía, destinada a impedir que el pensamiento nacional se elabore desde los hechos, es decir desde las comprobaciones del buen sentido.”

“Civilización y barbarie, esa zoncera madre que las parió a todas: Todo hecho propio por serlo, era bárbaro y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar.”

“Descubrir las zonceras que llevamos adentro es un acto de liberación: es como sacar un entripado valiéndose de un antiácido, pues hay cierta analogía entre la indigestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al sicoanálisis -que son modos de vomitar entripados-, y siendo uno el propio confesor o sicoanalista”.

En materia de viajes, las segundas partes pueden ser mejores (Atención Río Grande, por ejemplo)

Por Horacio de Dios para LA NACIÓN (Alma de valija)

Para viajar, segundas partes pueden ser buenas o aun mejores que las primeras. Es tiempo, en la necesidad de defender el euro, el dólar o simplemente el peso, de obtener lo mismo a menores gastos, de comparar la relación entre lo que pagamos y lo que recibimos.

Un buen ejercicio es explorar las llamadas segundas ciudades que compiten en su nivel de atracciones aunque estemos encandilados con las primeras, con las luces del centro o la publicidad masiva que toman las capitales de base.

Por ejemplo, Buenos Aires tiene ventajas porque es la entrada principal al país y la mayoría de los extranjeros llega a Ezeiza o Aeroparque. Es una metrópolis formidable, comparable con las mejores del mundo, pero sus precios son superiores a los del resto del país. En cambio, Córdoba o Rosario resultan más económicas a la hora de dormir, comer, pasear y divertirse, o ir de compras.

En México, las segundas ciudades son una alternativa seductora al D.F., todavía a media máquina mientras se va disipando la psicosis de la gripe porcina.

Pienso en Guadalajara y se dispara el recuerdo de Jorge Negrete ¡Ay, Jalisco no te rajes! Me sale del alma gritar con calor, abrir todo el pecho para echar este grito: ¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor! Y sin olvidarme de las terceras ciudades como Taxco y sus riquezas en plata, Oaxaca o Puerto Vallarta, que se le anima a Acapulco y Cancún.

En Chile, ¿por qué no ir a Valparaíso aun en otoño en lugar de quedarse sólo en Santiago? O Brasil, que además de San Pablo y Río de Janeiro tiene un repertorio de maravillas con Curitiba, Belo Horizonte, Porto Alegre y ainda mais ?

En Estados Unidos, Nueva York tiene el imán de la Gran Manzana, pero el costo promedio de los hoteles por una noche nos permitiría pasar más días en Chicago (la ciudad de Obama). Lo mismo que en Filadelfia, Nueva Orleáns (salvo en Carnaval), San Diego o Miami para decir sólo unos pocos nombres en una geografía que respeta el examen costo-beneficio para conquistar visitantes.

El panorama se amplía en Europa, donde están luchando a brazo partido (y precios ídem) para arrebatarse pasajeros los unos a los otros. En España llegamos a Madrid y podemos seguir con el tren AVE de alta velocidad para estar en Sevilla en sólo dos horas y media, y dejar que Andalucía se haga cargo de nosotros con flamenco incluido. O disfrutar beneficiarnos de la puja entre Barcelona y Valencia, ambas sobre el Mediterráneo, decidiendo entre la comida molecular de Ferran Adriá (que es cara) y la popular paella valenciana de la gente como uno.

En Francia, París es París, pero desde el mismo aeropuerto podemos tomar un TGV (alta velocidad) para llegar a Lyon en dos horas o a Marsella en tres, camino a la Provenza. En Alemania, el avión llega a Francfort o Munich y hay que conocer las ofertas en un repertorio de ciudades que comparten cartel con Berlín como Dresden, Leipzig, Heidelberg, Hamburgo.

En el centro de Europa, en los restos del Imperio Austro-Húngaro, Viena o Praga enfrentan a Budapest y Bratislava, que son igualmente encantadoras y más accesibles. En Polonia tenemos la mejor posibilidad entre la capital Varsovia y Cracovia, ciudad de Juan Pablo II. Con el mapa en una mano y el presupuesto en la otra, es una exploración interesante y conveniente entrar en las promociones de Europa del Este, que ha sentido la crisis aun más fuerte que en otros rincones.

Esta descripción es un modelo para armar, el título siempre preciso de Julio Cortázar, y jugar al claro para disfrutar el doble y pagar lo menos posible.