UN ESTUDIO PRIVADO DESNUDA LA CRISIS DE LA INDUSTRIA AEROCOMERCIAL ARGENTINA.

Pese a que el transporte aerocomercial crece en todo el mundo, tanto en oferta de asientos como en pasajeros transportados, la cantidad de viajeros que se mueven en cabotaje dentro de la Argentina está estancada desde 1996.
Si se comparan los pasajeros transportados en largas distancia por los distintos medios se comprueba que mientras el medio aéreo no crece, lo mismo que el ferroviario, el transporte en micros de larga distancia saltó en los últimos doce años de 49,4 a 69,7 millones de pasajeros por año.
Esto implica que el medio aéreo pierde llamativamente participación entre los medios de transporte, al revés de lo que ocurre en el mundo.
Estos datos que aparecen cuando en el Congreso discuten la estatización de una empresa, forman parte de uno de un estudio elaborado por los economistas Miguel Kiguel y Marcelo Celani, profesores de la Universidad Torcuato Di Tela, bajo el titulo "Lineamientos para una estrategia de desarrollo sustentable".
Fuente de Consulta: Aviación News
Si se comparan los pasajeros transportados en largas distancia por los distintos medios se comprueba que mientras el medio aéreo no crece, lo mismo que el ferroviario, el transporte en micros de larga distancia saltó en los últimos doce años de 49,4 a 69,7 millones de pasajeros por año.
Esto implica que el medio aéreo pierde llamativamente participación entre los medios de transporte, al revés de lo que ocurre en el mundo.
Estos datos que aparecen cuando en el Congreso discuten la estatización de una empresa, forman parte de uno de un estudio elaborado por los economistas Miguel Kiguel y Marcelo Celani, profesores de la Universidad Torcuato Di Tela, bajo el titulo "Lineamientos para una estrategia de desarrollo sustentable".
![]() ![]() Para los especialistas, buena parte de los problemas que afectan a la actividad aerocomercial en la Argentina proviene de las tarifas reguladas, donde la rigidez de las mismas limita las posibilidades de rentabilizar los vuelos. Mientras que en la Argentina el costo promedio es de U$S 0,54 por milla, en Brasil es de 1,68 (211% más que en la Argentina), en Chile 0,86, México 0,96, Perú 0,68, Colombia 1,92 y Venuela 0,79. ![]() Desde el 2001, los costos crecieron por encima de las tarifas, concluye el trabajo. Mientras que el JP1 registró un aumento del 900% y los salarios del 200%, las tarifas sólo lo hicieron un 100%.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario