11 septiembre 2008

Turismo Astronómico: Facultad de Turismo UNCO

EL TURISMO ASTRONÓMICO Y EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA 2009

Por Prof. Héctor S. Lépez (*)

La Unión Astronómica Internacional (IAU), ha declarado el año 2009 como Año Mundial de la Astronomía al conmemorarse cuatrocientos años en que Galileo Galilei diera a un telescopio un uso astronómico. Esto no solo implica una declaración auspiciada por la UNESCO, sino que constituye un verdadero desafío, principalmente para todos los países que poseen observatorios astronómicos (más de 1000 con código MPC), ya que no solo implicará una celebración mundial de la Astronomía, sino un reto, un diagnóstico de sus contribuciones a la sociedad y a la cultura con un fuerte énfasis en la educación y en procurar en la sociedad y principalmente en los jóvenes alcanzar un compromiso por la protección de los cielos limpios, libres de contaminación ya sea atmosférica o lumínica de manera que esta ciencia se siga desarrollando de manera sustentable.
Lo que implícitamente está asociado a esta celebración, AIA2009, es el gran despliegue que ocasionará el mismo tales como desplazamientos de cientos, millares de personas aficionados, profesionales y gente común en general hacia los centros de divulgación de la ciencia, planetarios fijos e itinerantes y por sobre todo a los sitios astronómicos motivados por el esparcimiento, conocimiento de los lugares, los instrumentos, los programas y la leyes que gobiernan el Universo. Esto que constituye el Turismo Astronómico, demandará una gran atención de personal capacitado, servicios esenciales como transporte, infraestructura adecuada y sobre todo programas de captación, de divulgación, y de concienciación en la preservación y protección de nuestro mundo cultural, la herencia natural de los cielos oscuros y sitios astronómicos históricos; su importancia para el ambiente natural y como patrimonio de la humanidad.
Esta modalidad de turismo que se viene posicionando lentamente en los últimos años como turismo alternativo, como una actividad complementaria a la Astronomía también se perfila como una actividad de avanzada a nivel mundial como lo es el Turismo Espacial; sin lugar a dudas que experimentará un gran crecimiento con esta celebración mundial, pero con ello también los riesgos a los que estarán sometidos los sitios astronómicos por la fragilidad de los mismo y por sobre todo por el recurso natural que se pretende preservar y proteger como lo es el cielo. De manera que habrá que implementar prácticas de bajo impacto, determinar capacidad de carga de cada sitio, aplicar planes de manejo en áreas protegidas que estén vinculadas a la actividad, y sobre todo implementar programas con más contenidos que información, de manera clara y sencilla pero que impacte, que llegue el mensaje de las consecuencias del mal manejo de los recursos y las actividades como el cambio climático, el efecto invernadero, la desertización, etc.
En Argentina, el Turismo Astronómico se remonta a unos pocos años, y si tomamos como referencia la inauguración del primer observatorio astronómico en el país, Córdoba hace 100 años, y la fecha de constitución de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA), hace 50 años, podemos decir que esta actividad es reciente. Sin embargo el Turismo Astronómico estuvo presente en cada una de las reuniones anuales de la asociación, que se realizaban en distintos lugares del país como una forma de promoción de la ciencia, con excursiones y visitas a los centros astronómicos y lugares destacados turísticamente en un intercambio científico y cultural.
Como una paradoja astrónomos haciendo turismo y turistas haciendo astronomía, debemos diferenciar el Turismo Astronómico de los atractivos turísticos que hacen astronomía como los planetarios móviles, astronomía virtual, y la divulgación de la ciencia con fines educativos. La particularidad está dada por los sitios donde están emplazados los Observatorios Astronómicos, ya que estos constituyen lugares elegidos, preservados, protegidos.
Una de las provincias más representativas de esta actividad es San Juan, por las bondades de su cielo y por ser sede de dos importantes Observatorios, por tener leyes especificas sobre el cuidado del cielo (Ley 5771) por tener Reserva Astronómica, por ser pionera en esta actividad, cuna del prócer y fundador del primer Observatorio del país como lo fue Sarmiento, se apresta a recibir una importante cantidad de personas ya que el Observatorio Astronómico Félix Aguilar fue designado para organizar la reunión anual científica y la celebración de los 50años de la AAA, en el próximo mes de Septiembre.

Este evento constituye una previa a la AIA2009 y una necesidad de planificar y comprometer a las autoridades más representativas de la ciencia y la educación a sumarse a esta iniciativa para que todos los habitantes del planeta podamos recrearnos observando la luz de las estrellas.

(*) Prof. Héctor S. Lépez
Docente Investigador de la UNSJ
Vicepresidente del PRODEA
Consejero Superior Docente
Coordinador Proyecto “Desarrollo del turismo astronómico en la estación astronómica Dr. Carlos Cesco” PN El Leoncito. San Juan en Convenio UNCo - UNSJ

El sitio web www.astronomy2009.org se ha creado y más de 90 países miembros han establecido comités nacionales y designados sus “Únicos Puntos de Contacto”. La Secretaría y el sitio web son los centros más importantes de coordinación y recursos para todos los países que toman parte, y particularmente para los países en vías de desarrollo que carecen de recursos nacionales para montar grandes eventos por sí solos.

CONSERVAR EL RECURSO CIELO A TRAVÉS DEL TURISMO Y LA ASTRONOMÍA
Por Gabriela Torre & Yanina Buchiniz (*)

El cielo, el aire es muchas veces aprovechado como fuente de energía, contemplado por su belleza y singularidad , observado a partir de sus astros pero pocas veces reconocido como parte esencial del sistema natural.
Las actividades turístico recreativas, sin embargo, disfrutan y requieren de cielos limpios, diáfanos, de aires limpios y libres de toda contaminación para conformar los “atractivos naturaleza”. Y especialmente si es el recurso principal como resulta para el turismo astronómico al que podemos entender como “toda actividad desplegada por las personas en los sitios astronómicos con fines recreativos, esparcimiento y de conocimiento de las instalaciones, el instrumental, los programas y proyectos de investigación vinculados al cosmos e interpretación de las leyes que lo gobiernan”. (H.S.Lépez- M.G.Torre, 2007); lo que marca un peso importante en valores educativos – científicos.
Los observatorios astronómicos, por su parte, buscan los mejores sitios para su desarrollo prefiriendo su localización en la franja de latitudes medias, zonas áridas, entre las principales. La diafanidad del cielo y la transparencia son cualidades particularmente buscadas porque los cielos pueden sufrir contaminación electromagnética, por polvo en suspensión, por gases, por luces, entre otras.
Entonces, ¿Podemos pensar en conservar el cielo a través del desarrollo del turismo en los sitios astronómicos?
Tomemos por ejemplo la contaminación lumínica, que según Roger Leiton, físico de la Universidad La Serena de Chile, se refiere a “toda iluminación artificial que se difunde en el ambiente, que no es aprovechable y que causa molestias. Esta contaminación implica tres problemas principales: 1) la intromisión de luz, luminosidad que se escapa de su objeto original de iluminación; 2) el resplandor, luminosidad que causa incomodidad o empobrecimiento de la visión; y 3) el brillo urbano del cielo, el cual es el resultado de la luz que se escapa de las ciudades y se dispersa por la atmósfera, aumentando los niveles naturales del brillo del cielo”. Esta problemática interfiere en los ciclos biológicos generando el deslumbramiento y desorientación en aves, murciélagos, peces, insectos, anfibios y otros animales, los cuales han visto alteradas sus costumbres y hábitos nocturnos (incidiendo en la reproducción, migraciones, etc.). Resuelta por ello escencial “Apagar la luz artificial innecesaria provocada por las actividades humanas, para encender el cielo y mantener la oscuridad de la noche para el mantenimiento de la biodiversidad, la calidad de vida y el derecho universal a la observación de las estrellas” (Cortazar, J. 2007)
El desarrollo del turismo astronómico conlleva cambios y transformaciones en los centros de servicios (de hotelería y gastronomía) que influyen en su iluminación, ya sea incrementando las luminarias de las calles, de sitios o servicios, de carteles luminosos. constituyendo impactos no deseados en el tiempo.
Asimismo, los observatorios astronómicos buscan divulgar conocimientos sobre su hacer y función, así como del recurso del cual se valen en la observación: “el cielo”. Lo hacen como parte de su trabajo científico, educativo y en los últimos tiempos para concientizar a los visitantes de la importancia del recurso cielo y su conservación.
Este hecho que comienza siendo una tarea en los observatorios se puede transformar ya que el conocimiento y la conservación del recurso cielo implica un concepto ecológico que se lleva puesto.
Cuando pensamos en conservación pensamos en flora, fauna, agua, geoformas, sustratos rocosos. Y el cielo? Solo pensamos en conservar el cielo – el aire en ciudades con altos índices de contaminación?
En la cultura de la conservación, el desarrollo del turismo astronómico permite conocer y valorar el recurso cielo. El conocimiento de éste resulta transferible y aplicable en el lugar de procedencia de los visitantes
Desde allí que es posible promover y generar conocimientos sobre la importancia del recurso cielo en nuestro sistema natural y esté se verá favorecido porque el turista, recreacionista, podrá poner en valor el mismo recurso en donde viva, a diferencia de otros recursos con los que no puede seguir identificado en donde vive. El recurso cielo se muestra – se percibe de diversas formas pero nos acompaña en todos lados. Aprender a reconocer su valor ayudará a la calidad de vida en donde sea que uno esté.

Bibliografía

*Gabriela Torre, es Lic. En Turismo y Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación Docente Investigadora Área Recursos Naturales. Facultad de Turismo. UNCo. Coordinadora Proyecto “Desarrollo del turismo astronómico en la estación astronómica Dr. Carlos Cesco” PN El Leoncito. San Juan en Convenio UNCo - UNSJ
* Yanina Buchiniz estudiante de Lic en Turismo – FATU- UNCo Participante en actividades del convenio con UNSJ

No hay comentarios.: