La Patagonia, como unidad biogeográfica se ha constituido en una “marca registrada”.
Tanto desde la visión nacional como internacional, que representa referencias vinculadas con naturaleza salvaje, ambiente no impactado, pureza, confín de la tierra, misterios, mitos, viajes de exploración, dinosaurios, fósiles, árboles milenarios, pesca deportiva, glaciares y ventisqueros, ballenas, fauna marina costera, etc. La Patagonia ofrece una serie de recursos naturales de incomparable belleza y atractivo, no solamente por sus características propias y majestuosidad sino también por su bajo grado de alteración, siendo los Parques Nacionales en la zona de los Bosques Subantárticos, la región de los lagos andinos de Argentina y de Chile, los Hielos Continentales, los Glaciares, los Canales Fueguinos y las Áreas Protegidas Provinciales en la Costa Atlántica, las bases de un turismo naturalista muy destacado y requerido por el visitante.
Además, la Patagonia, presenta algunas particularidades culturales que si bien aún no están muy difundidas poseen un rico potencial.
Además, la Patagonia, presenta algunas particularidades culturales que si bien aún no están muy difundidas poseen un rico potencial.
En este sentido debe mencionarse la cultura nativa y los centros de investigación e interpretación de la naturaleza, los museos paleontológicos, etc. También posee una interesante gama de atractivos que por su naturaleza la convierten en potencialmente apta para las actividades turísticas y no desarrollarla condenaría a las actuales y futuras generaciones al desaprovechamiento de un recurso genuino que, bien administrado, podría consolidarse como un verdadero pilar de desarrollo.
• ¿Por qué Turismo Científico? :
Existen indicios claros que refieren que el turismo masivo de “sol y playa” va disminuyendo su importancia relativa en el mundo debido a varios factores como: descontrolado y excesivo desarrollo de infraestructura sobre las costas, contaminación ambiental del mar y playas, temor al cáncer cutáneo por acción solar, interés creciente por conocer ambientes y paisajes menos poblados y explotados y sobre todo un mayor interés por la naturaleza.
Los flujos turísticos en el mundo se han multiplicado por 18 entre 1950 y 1990 y presentan un crecimiento anual, previsto hasta 2010, de aproximadamente un 3,8%, con una tendencia hacia una mayor segmentación, especialización y elección de destinos, previéndose que los viajes por motivaciones especiales, como aficiones, deportes e intereses culturales, que en la actualidad representan un mercado minoritario, crecerán muy por encima de ese promedio.
El territorio patagónico, con su aislamiento y distanciamiento de los grandes centros poblados, su escasa presión demográfica, su baja contaminación ambiental y las peculiaridades de su flora, fauna, hidra y gea, hacen que la Patagonia brinde condiciones ideales para el desarrollo de un turismo especial y alternativo al turismo de masas, como lo es el turismo científico.
La retroalimentación y las mayores garantías de conductas relacionadas con la conservación de los recursos naturales que presentan los visitantes que practican actividades de este tipo, hacen atractivos los intentos de iniciar el desarrollo del turismo científico, que contiene un fuerte concepto de sustentabilidad.
También constituye un factor importante la cantidad, calidad y nivel de compromiso de los científicos que habitan la región como constituyentes del soporte técnico y profesional de los servicios que se podrían prestar.
De hecho existen numerosos profesores universitarios y científicos del mundo durante su salida por año sabático que buscan instituciones y lugares para realizar visitas y proyectos en colaboración.
Participar en Seminarios “Turísticos-científicos” en el marco de la organización que se propone, puede resultar una alternativa válida para completar la agenda del mencionado espacio de tiempo de docentes e investigadores calificados.
• ¿Por qué Turismo Científico? :
Existen indicios claros que refieren que el turismo masivo de “sol y playa” va disminuyendo su importancia relativa en el mundo debido a varios factores como: descontrolado y excesivo desarrollo de infraestructura sobre las costas, contaminación ambiental del mar y playas, temor al cáncer cutáneo por acción solar, interés creciente por conocer ambientes y paisajes menos poblados y explotados y sobre todo un mayor interés por la naturaleza.
Los flujos turísticos en el mundo se han multiplicado por 18 entre 1950 y 1990 y presentan un crecimiento anual, previsto hasta 2010, de aproximadamente un 3,8%, con una tendencia hacia una mayor segmentación, especialización y elección de destinos, previéndose que los viajes por motivaciones especiales, como aficiones, deportes e intereses culturales, que en la actualidad representan un mercado minoritario, crecerán muy por encima de ese promedio.
El territorio patagónico, con su aislamiento y distanciamiento de los grandes centros poblados, su escasa presión demográfica, su baja contaminación ambiental y las peculiaridades de su flora, fauna, hidra y gea, hacen que la Patagonia brinde condiciones ideales para el desarrollo de un turismo especial y alternativo al turismo de masas, como lo es el turismo científico.
La retroalimentación y las mayores garantías de conductas relacionadas con la conservación de los recursos naturales que presentan los visitantes que practican actividades de este tipo, hacen atractivos los intentos de iniciar el desarrollo del turismo científico, que contiene un fuerte concepto de sustentabilidad.
También constituye un factor importante la cantidad, calidad y nivel de compromiso de los científicos que habitan la región como constituyentes del soporte técnico y profesional de los servicios que se podrían prestar.
De hecho existen numerosos profesores universitarios y científicos del mundo durante su salida por año sabático que buscan instituciones y lugares para realizar visitas y proyectos en colaboración.
Participar en Seminarios “Turísticos-científicos” en el marco de la organización que se propone, puede resultar una alternativa válida para completar la agenda del mencionado espacio de tiempo de docentes e investigadores calificados.
· ¿Por qué una Organización? :
“Las organizaciones son unidades sociales deliberadamente construidas para alcanzar fines específicos”.
“Las organizaciones son unidades sociales deliberadamente construidas para alcanzar fines específicos”.
“La sociedad moderna es una sociedad de organizaciones”.
“Nuestra sociedad es una sociedad organizacional”.
Nacemos dentro de organizaciones, somos educados por ellas, la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones y la mayoría de nosotros morirá dentro de una organización, y cuando llegue el día del entierro, la organización más grande de todas -el Estado- deberá otorgar el permiso oficial”.
“Toda tarea importante de una sociedad desarrollada, debe ser forzosamente cumplida por medio de una institución organizada, que requiere conducción gerencial”. “Durante las próximas décadas una de las primeras funciones de la gerencia, en los países desarrollados, será la de hacer productivo el conocimiento” .
Resulta evidente la necesidad de conformar y fortalecer de algún tipo de organización para llevar a cabo cualquier emprendimiento, de lo contrario sería imposible que la actividad aproveche su potencial y pueda cumplir con sus objetivos. Por lo tanto, en esta organización recaerá la responsabilidad de las tareas de planeamiento, promoción, gestión, equilibrio socio- económico y control.
Por otro lado, "toda superestructura turística está compuesta por los organismos, públicos y privados encargados de optimizar y modificar el comportamiento de cada una de las partes que integran el sistema. Su existencia y eficiencia son mucho mas importantes de lo que habitualmente se cree ya que la base del turismo es la prestación de servicios. El juicio subjetivo de los usuarios, en relación con su nivel de satisfacción, se vería disminuido por una eventual desorganización o descoordinación".
La importancia del patrimonio natural y cultural de la Patagonia, el comportamiento, aún no acabadamente conocido, de los ecosistemas de la región y el tipo de servicios que se deberán prestar, hacen necesaria la acción responsable y eficiente de una organización, que realice el gerenciamiento de la actividad.
Se entiende que en un principio esta organización deberá ser una institución del Estado y una vez establecidas reglas básicas de funcionamiento, sobre la base de la investigación y las experiencias que se obtengan, el sector privado podría empezar a actuar en esta actividad, tal vez con algún paso intermedio como por ejemplo, en una asociación mixta con el Estado o como una Fundación o también quizás como una ONG.
“Toda tarea importante de una sociedad desarrollada, debe ser forzosamente cumplida por medio de una institución organizada, que requiere conducción gerencial”. “Durante las próximas décadas una de las primeras funciones de la gerencia, en los países desarrollados, será la de hacer productivo el conocimiento” .
Resulta evidente la necesidad de conformar y fortalecer de algún tipo de organización para llevar a cabo cualquier emprendimiento, de lo contrario sería imposible que la actividad aproveche su potencial y pueda cumplir con sus objetivos. Por lo tanto, en esta organización recaerá la responsabilidad de las tareas de planeamiento, promoción, gestión, equilibrio socio- económico y control.
Por otro lado, "toda superestructura turística está compuesta por los organismos, públicos y privados encargados de optimizar y modificar el comportamiento de cada una de las partes que integran el sistema. Su existencia y eficiencia son mucho mas importantes de lo que habitualmente se cree ya que la base del turismo es la prestación de servicios. El juicio subjetivo de los usuarios, en relación con su nivel de satisfacción, se vería disminuido por una eventual desorganización o descoordinación".
La importancia del patrimonio natural y cultural de la Patagonia, el comportamiento, aún no acabadamente conocido, de los ecosistemas de la región y el tipo de servicios que se deberán prestar, hacen necesaria la acción responsable y eficiente de una organización, que realice el gerenciamiento de la actividad.
Se entiende que en un principio esta organización deberá ser una institución del Estado y una vez establecidas reglas básicas de funcionamiento, sobre la base de la investigación y las experiencias que se obtengan, el sector privado podría empezar a actuar en esta actividad, tal vez con algún paso intermedio como por ejemplo, en una asociación mixta con el Estado o como una Fundación o también quizás como una ONG.
En mi caso particular, como experiencia de campo, me permito valorar el ejemplo del rol que le cupo a una ONG, que supe nutrir de iniciativas y que junto a otros colegas estamos dispuestos a recuperar para darle sentido de participación ciudadana. Me estoy refiriendo a la Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, Con-Ciencia-Turística, cuyo "isotipo" está reflejado más arriba con sus ejes de trabajo: Turismo + Medio Ambiente + Desarrollo Humano.-
Fuente de Consulta: Tesis Final Ing. Juán Andrés Enricci (Maestría en Gestión Universitaria- 2004)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario